EN CLAVE SOCIAL

AbbVie recibe el Sello de Lugar de Trabajo Comprometido con la Migraña

Este sello es el resultado de la auditoría realizada por la Alianza Europea de Migraña y Cefalea (EMHA, por sus siglas en inglés) con respecto a los criterios que AbbVie sigue para garantizar la seguridad y comodidad de sus empleados con migraña.

AbbVie recibe el Sello de Lugar de Trabajo Comprometido con la MigrañaLa migraña es una enfermedad neurológica que suele afectar con mayor frecuencia e intensidad a personas de 20 a 45 años. Cuando coincide con una época tan productiva tiene un alto impacto en la calidad de vida del paciente y sus relaciones laborales, familiares y sociales. En España, golpea aproximadamente al 12% de la población y es la primera causa de discapacidad en menores de 50 años. Además es el tipo de cefalea con mayor impacto a nivel laboral.

Como indican los expertos en el libro Blanco de la Migraña, resulta clave desarrollar programas de apoyo a las empresas para facilitar la conciliación y adaptación del puesto de trabajo1. En esta línea se ha creado el Sello de Lugar de Trabajo Comprometido con la Migraña (Migraine Friendly Workplace Stamp). Esta iniciativa de la Alianza Europea de la Migraña y Cefalea (EMHA) reconoce a las empresas que aplican medidas para establecer un buen ambiente, reducir los factores de riesgo y mitigar el impacto de la migraña en el lugar de trabajo. El objetivo consiste en que todos aquellos que tengan esta enfermedad se desarrollen profesionalmente junto al resto de la plantilla en un entorno de trabajo favorable.

La Alianza Europea de la Migraña y Cefalea (EMHA) reconoce a las empresas que aplican medidas para establecer un buen ambiente, reducir los factores de riesgo y mitigar el impacto de la migraña en el lugar de trabajo.

Reconocimiento para Abbvie y sus medidas contra la migraña

 AbbVie ha sido galardonado en 2022 con el “Sello de Lugar de Trabajo Comprometido con la Migraña”. Este reconocimiento premia la cultura de concienciación y visibilidad sobre esta patología en la empresa. Desde hace años Abbvie ha realizado adaptaciones clave para mitigar los factores de riesgo en el lugar de trabajo.

“Como organización ayudamos a hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan los pacientes y, además de contribuir con soluciones innovadoras, hemos puesto en marcha iniciativas en la oficina que ayudan a nuestros compañeros que sufren migraña”, ha explicado Belén López, directora de Comunicación y Pacientes en AbbVie Europa.

La EMHA ha seguido muy de cerca todas las iniciativas sobre migraña que AbbVie ha implementado en sus oficinas para certificar este sello. La organización ha establecido diversos criterios de certificación y entre otras medidas se valora la flexibilidad, el teletrabajo, la concienciación y educación, zonas de trabajo silenciosas o el acceso a luz natural.

De acuerdo con Belén Lopez, “Nuestra compañía tiene una amplia experiencia en el campo de la neurociencia. Gracias a ello, somos conscientes y podemos conocer de primera mano que el impacto de la migraña va más allá de los síntomas físicos que provoca en la vida de las personas, entre los que se encuentran compañeros de trabajo y familiares”.

Belén López, Directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie Belén López, Directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie.

Gracias a este tipo de iniciativas, AbbVie pretende continuar ayudando a todos sus trabajadores a desarrollarse en un entorno de igualdad, sin barreras respecto a sus condiciones neurológicas.

La migraña impacta a menudo durante los años más productivos de la vida laboral: de los 20 a los 50 años. Esto se traduce en incapacidad para concentrarse (52%), el absentismo laboral (32%) o la falta de aceptación por parte del resto de compañeros (27%).2

La migraña, una realidad invisibilizada en el trabajo

Como ya se ha indicado la migraña impacta a menudo durante los años más productivos de la vida laboral. Esto se traduce en incapacidad para concentrarse (52%), el absentismo laboral (32%) o la falta de aceptación por parte del resto de compañeros (27%).2

“Es clave romper con los tabúes presentes en el entorno laboral en relación con esta enfermedad, mucho más frecuente de lo que pudiera parecer”, asegura Elena Ruíz de la Torre, presidenta de la EMHA en Europa. “El objetivo final es que quienes sufran migraña sean capaces de desarrollar su trabajo en las mejores condiciones posibles y que sus compañeros comprendan el esfuerzo que realizan para afrontar sus responsabilidades pese a la enfermedad. Por eso es importante que compañías como AbbVie hayan dado un paso adelante para ser líderes, tanto en el plano empresarial como en el social”, afirma Ruíz de la Torre.

Elena Ruíz de la Torre, Presidenta de la Alianza Europea de Migraña y Cefalea (EMHA) Elena Ruíz de la Torre, Presidenta de la Alianza Europea de Migraña y Cefalea (EMHA).

Hasta 41 millones de europeos conviven con migraña, según los datos ofrecidos por la EMHA. Uno de cada siete trabajadores sufre esta enfermedad, lo que supone un coste económico global anual de unos 95 millones de euros.3

Belén López: “En AbbVie ayudamos a hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan los pacientes y, además de contribuir con soluciones innovadoras, hemos puesto en marcha iniciativas en la oficina que ayudan a nuestros compañeros que sufren migraña”.

El compromiso de AbbViE

La EMHA ha determinado que AbbVie España cumple con todos los requisitos propuestos para mejorar el bienestar de sus empleados con migraña y concienciar a su plantilla al respecto:
• Concienciación y educación sobre el impacto de la migraña.
• Flexibilidad laboral, como la posibilidad de teletrabajo.
• Acceso a salas de descanso en las oficinas y disponibilidad de zonas de trabajo silenciosas.
• Acceso a luz natural y existencia de puntos de agua corriente cercanos.
• Formación en el manejo del estrés y sobre un estilo de vida saludable, así como programas de actividades deportivas.
• Creación de condiciones físicas adecuadas de trabajo, como una buena ergonomía.
• Acceso a la atención médica.
• Programas inclusivos de no-discriminación .

 

 

Referencias

  1. Libro Blanco de la migraña. Disponible en: https://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2021/11/Libro_Blanco_Migrana_Espana_2021.pdf
  2. Martelletti P., Schwedt T.J., Lanteri-Minet M. et al. My Migraine Voice survey: a global study of disease burden among individuals with migraine for whom preventive treatments have failed. J Headache Pain 19, 115 (2018). https://doi.org/10.1186/s10194-018-0946-z
  3. KPMG & «Migraine’s impact on employment in Europe» Work foundation, February 2019.