TOMA EL CONTROL
La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física publica el Decálogo de la Espasticidad para promover los beneficios de la rehabilitación
- La calidad de vida de los pacientes mejora si se detecta a tiempo la espasticidad, que afecta en torno al 40% de las personas que han sufrido un ictus¹.
- El Decálogo de Espasticidad se trata de un documento elaborado en colaboración con AbbVie que explica el impacto social de esta secuela y su abordaje adecuado.
Madrid, 6 de junio de 2023.- La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha presentado el Decálogo de la Espasticidad, elaborado con el objetivo de que los pacientes tomen conciencia de la importancia de la rehabilitación para mejorar su calidad de vida. El documento ha sido presentado en el 61º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), celebrado en Santander, y ha contado con la colaboración de la empresa biofarmacéutica AbbVie para su desarrollo.
Es tan importante el abordaje temprano y establecer estrategias de tratamiento que reduzcan su intensidad y eviten la aparición de complicaciones, insiste Carolina de Miguel.
El decálogo comprende diez puntos que se dividen en impacto y abordaje, de tal forma que buscan que el paciente comprenda de una forma sencilla que ese impacto puede ser reducido con un abordaje adecuado. “Los afectados mejoran considerablemente si se consigue detectar la espasticidad a tiempo y se establece un abordaje adecuado consensuando las metas terapéuticas”, explica Carolina De Miguel, presidenta de la SERMEF. Y añade, “por ello, los pacientes deben conocer la sintomatología para acudir al especialista ante los primeros síntomas”.
Al estar producida por una lesión neurológica irreversible, los daños producidos por esta patología permanecen en el tiempo2. La espasticidad no tratada puede producir limitaciones funcionales que interfieren en las actividades de la vida diaria y dolor, lo que también repercute en la calidad de vida del paciente 3.
La figura del médico rehabilitador, clave en el tratamiento
En este sentido cobra importancia el papel de los médicos rehabilitadores, fundamentales en los servicios sanitarios. En este sentido, la presidenta de la SERMEF enmarca el papel del rehabilitador como que su figura está “encaminada a facilitar, mantener o devolver la mayor capacidad funcional e independencia posibles en cada paciente”. Por eso, junto con el paciente y el equipo, gestiona el programa terapéutico, que se irá modificando a medida que se alcanzan las diferentes metas establecidas.
Tal y como explica el decálogo, la espasticidad está provocada por lesiones en el sistema nervioso central, y puede darse tras un ictus u otras afecciones neurológicas2. Consiste en un aumento de la resistencia al estiramiento pasivo de uno o varios músculos de la parte del cuerpo afectada3, que varía en función de la velocidad en que se realiza el estiramiento, ocasionando rigidez muscular y dolor e influyendo en la capacidad motora del cuerpo para caminar, sentarse o coger objetos4,5. No tiene una cura definitiva, ya que es un síntoma y no una enfermedad2. Hasta un 40% de las personas que sufren un ictus podrían acabar padeciendo algún grado de espasticidad1. Se estima que esta secuela afecta entre 300.000 y 400.000 personas en España6.
Además de insistir en la importancia de obtener un diagnóstico rápido y acudir a un médico rehabilitador para ello, el decálogo indica que el apoyo emocional que reciban los afectados por parte de familias, cuidadores o los profesionales de las asociaciones de pacientes resulta clave para su recuperación y bienestar.

Acerca de la SERMEF
La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) fue fundada en 1957 y actualmente cuenta con cerca de 2.000 socios, que son médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación. Esta especialidad médica tiene como base de actuación profesional, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades incapacitantes, entendiendo como incapacidad, la restricción de la actividad que produce la enfermedad. Para ello, se nutre de la fisiología y la biomecánica, se apoya en pruebas diagnósticas instrumentales y desarrolla una terapéutica específica. En su espacio web, www.sermef.es, se puede encontrar toda la información de la sociedad científica.
Acerca de AbbVie
La misión de AbbVie es descubrir y aportar fármacos innovadores que resuelvan problemas graves de salud hoy y aborden los desafíos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en áreas terapéuticas clave: inmunología, oncología, neurociencias, cuidado ocular, virología, y gastroenterología, además de con productos y servicios que forman parte de la cartera de Allergan Aesthetics.
Referencias
- Sáinz-Pelayo MP, Albu S, Murillo N, Benito-Penalva J. Espasticidad en la patología neurológica. Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2020;70 (12):453-460. https://neurologia.com/articulo/2019474#ref_b06
- Pedro Ignacio Tejada Ezquerro, “Impacto de la espasticidad post ictus en España”: https://neuroconectados.es/impacto-de-la-espasticidad-post-ictus-en-espana/
- Fundació Ictus (Espasticidad): https://www.fundacioictus.com/es/viure/sequeles/espasticidad
- Li S, Francisco GE, Rymer WZ. A New Definition of Poststroke Spasticity and the Interference of Spasticity With Motor Recovery From Acute to Chronic Stages. Neurorehabil Neural Repair. 2021 Jul;35(7):601-610.
- Shaikh A, et al. Relationship Between Botulinum Toxin, Spasticity, and Pain: a Survey of Patient Perception. Can J Neurol Sci. 2016 Mar;43(2):311-5.
- Vivancos-Matellano F, Pascual-Pascual SI, Nardi-Vilardaga J, Miquel-Rodríguez F, de Miguel-León I, Martínez-Garre MC, et al. Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Rev Neurol. 2007;45:365—75.