ENTREVISTA
Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson: la importancia de concienciar
¿Por qué es tan importante concienciar sobre el párkinson? La respuesta abarca un amplio rango de motivos, como ayudar a comprender el impacto de esta enfermedad y muchos otros aspectos relevantes que podrás leer en este artículo.
Dra. Ávila Asunción
Coordinadora Unidad de Trastornos del Movimientos del Complejo Hospitalario Universitario Moisès Broggi
La concienciación sobre la enfermedad de Parkinson ayuda a proporcionar recursos para la atención y el apoyo de quienes padecen esta enfermedad. Es importante promoverla de manera continuada, no obstante, son fundamentales fechas como el Día Mundial del Párkinson o acciones como reconocimientos al trabajo de los sanitarios que, día a día, trabajan para asegurar la mejor prestación asistencial.
¿Qué voy a leer en este artículo? |
Importancia del día mundial del párkinson
El día 11 de abril, fecha de nacimiento de James Parkinson, se celebra el Día Mundial del Párkinson para concienciar a la población de esta enfermedad.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después de la enfermedad de Alzheimer. La Federación Española de Párkinson (FEP) estima que el párkinson afecta a más de 160.000 personas en España y a más de 8,5 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, el desconocimiento en torno a la enfermedad y sus síntomas provoca una concepción del párkinson rodeada de estereotipos y prejuicios.
A través de la sensibilización y la educación, se espera que el público en general pueda comprender mejor los desafíos que enfrentan las personas con párkinson. También se pretende mejorar la investigación y la asistencia desde el sector sanitario para mejorar su calidad de vida. La calidad, humanización y efectividad del servicio son fundamentales para lograrlo.
Precisamente, en esto radica el trabajo que realizan los especialistas de la Unidad de Trastornos del Movimientos del Complejo Hospitalario Universitario Moisés Broggi. El pasado mes de marzo esta unidad recibía la acreditación de calidad que concede la Sociedad Española de Neurología (SEN), siendo la primera Unidad acreditada en Cataluña .
El objetivo de este Programa de Acreditación es reconocer a aquellas unidades clínicas que tratan a pacientes con enfermedad de Parkinson, así como otros trastornos del movimiento, y aseguran la mejor prestación asistencial.
Iniciativas de la Unidad de Trastornos del Movimientos del Hospital Moisès Broggi en párkinson

Dra. Asunción Ávila
Este reconocimiento brindó a los especialistas una oportunidad única de autoanálisis y de aprendizaje que les permitió incidir en términos de calidad, seguridad del paciente, formación y docencia.
Desde el año pasado realizan cursos psicoeducativos impartidos paralelamente a pacientes con enfermedad de Parkinson y sus cuidadores, liderados por el psicólogo Javier Tinoco.
Estos cursos contribuyen al bienestar de los pacientes y de sus cuidadores al facilitar información sobre la enfermedad de Parkinson, y sobre cómo afrontar sus consecuencias físicas, psicológicas y sociales.
«Sin duda, la acreditación ha supuesto una mejora en la atención de los pacientes y sus familiares» – Asegura la doctora Asunción Ávila, coordinadora de la unidad.
Tendiendo puentes durante la separación de la pandemia y la enfermedad de Parkinson
La implicación de la Unidad de Trastornos del Movimiento con el bienestar de los pacientes y las familias es total. Y lo fue también incluso en los meses más duros del COVID-19.
“Durante la pandemia, se mantuvieron todas las visitas de forma telefónica, ofreciendo posibilidad de visita presencial si era necesario, por ejemplo, en casos de infiltración de tratamientos inyectables”, explica la doctora.
Para ello, se habilitaron, en la Consulta Externa del Hospital General de l’Hospitalet, diferentes dispositivos para atención presencial. También desde el Consorci se modificaron las pantallas de los ordenadores de los despachos para que se pudieran realizar videollamadas.
De hecho, la telemedicina es una modalidad de comunicación con pacientes y cuidadores, impulsada a raíz de la pandemia, que, en el caso de pacientes con párkinson de movilidad reducida o transporte dificultoso, puede ser útil para ofrecer una evaluación en forma de videoconsultas.
Complejo Hospitalario Universitario Moisès Broggi en la sensibilización del párkinson
La visibilidad también ayuda a mejorar la convivencia por las enfermedades. Por eso fechas como el Día Mundial del Párkinson son tan importantes. Un buen conocimiento de la enfermedad de Parkinson por parte de los familiares y de la comunidad es muy importante para poder disponer de las herramientas necesarias para ayudar al paciente a afrontar la enfermedad.
“A nivel del Consorci Sanitari Integral sería importante el poder liderar campañas que ayudarán a dar más visibilidad a esta patología neurodegenerativa tan frecuente, además de empoderar a los pacientes con párkinson, ya que esta enfermedad tiene un gran impacto emocional y psicológico además del físico que ya todos conocemos”, señala la doctora Asunción Ávila.
Después de más de 25 años celebrando el Día Mundial del Párkinson, la gran mejora alcanzada en la visibilidad de la enfermedad mejora la experiencia de los pacientes y sus familias, e impulsa la investigación para poder seguir mejorando la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad de Parkinson.
Referencias
- https://conoceelparkinson.org/cuidados/coronavirus-precaucion-parkinson/
- Entrevista con Dra. Asunción Ávila.