EN BUENAS MANOS

 

Día Mundial de la Migraña: ¿Qué sabemos de esta enfermedad?

Conociendo la migraña

paciente con migraña explicando su dolor a doctorEl Día Mundial de la Migraña se celebra el 12 de septiembre, bajo la denominación de ‘Día Internacional de acción contra la migraña’. Una patología que sufren aproximadamente cinco millones de personas en España1 y de la que, sin embargo, aún queda mucho por descubrir.Esta enfermedad neurológica ha sido identificada por la Sociedad Internacional de Cefaleas dentro de la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea III (ICHD-III) como una de las principales cefaleas primarias. La clasificación distingue tres categorías de migraña: la migraña con aura, la migraña sin aura y la migraña crónica, cursando cada una con sus características específicas1.

De esta manera, la migraña sin aura se distingue por episodios recurrentes que cursan con fuertes dolores de cabeza de carácter pulsátil y que pueden durar de 4 a 72 horas. Suele localizarse de manera unilateral en la cabeza y su intensidad puede variar de moderada a severa. Por todo ello, la migraña a menudo interfiere en las actividades diarias de quien la sufre. Asimismo, suele ir acompañada de otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz o al sonido1.

Por su parte, la migraña con aura se manifiesta a través de episodios recurrentes que duran varios minutos e involucran síntomas visuales, sensoriales o del sistema nervioso central (aura). Por lo general, estos síntomas van seguidos de cefalea y síntomas asociados a migraña1.

En el caso de la migraña crónica, el dolor de cabeza aparece al menos 15 días al mes -durante más de tres meses-, y con al menos 8 de estos días mostrando características de la migraña.

Día Mundial contra la migraña: conociendo sus causas

Aunque aún no se conocen las causas exactas que desencadenan la migraña, se cree, según los estudios actuales, que el componente genético podría ser muy relevante en el desarrollo de esta enfermedad, de la que ya han sido identificados 44 marcadores genéticos1. Así, los avances en la investigación respaldan la posibilidad de un origen genético de la patología, de la que es común observar antecedentes familiares y en la que se estima que la heredabilidad es del 42%1.

Lo que sí se ha podido identificar son algunos factores que pueden desencadenar un ataque de migraña. Si bien estos son únicos para cada persona, hay algunos que son muy comunes en las personas que conviven con esta patología, como pueden ser el estrés, cambios en el horario del sueño o cambios en la dieta y el estilo de vida1.

El impacto de la migraña en el mundo

Día Mundial de la Migraña

El Día Mundial contra la migraña toma protagonismo si tenemos en cuenta que este trastorno afecta aproximadamente al 14% de la población en todo el mundo1. Un porcentaje que la convierte en una enfermedad extendida en todo el globo y que cuenta con mayor incidencia entre las mujeres (19%) que entre los hombres (10%). Si hablamos de territorios, también encontramos diferencias, siendo la migraña más frecuente en zonas de Europa, seguido este territorio por el sudoeste asiático y, en menor medida, África.

En lo que respecta a España, son varios los estudios epidemiológicos que han arrojado resultados variables en las últimas dos décadas, en gran medida debido a las diferencias a la hora de utilizar una u otra metodología. El estudio de referencia nacional, realizado en 2010, estima que aproximadamente el 12% de la población española sufre migraña1, con tasas que llegan al 17% en mujeres y al 8% en hombres. Esto se traduce en que más de 5 millones de personas padecen migraña en España.

 

 

Referencias

  1. Libro Blanco de la migraña en España