ENTREVISTA
Día Mundial de la Mujer Médica
Ha pasado mucho tiempo, desde que Elizabeth Blackwell se licenció como la primera mujer doctora en 1849 en Estados Unidos
¿Qué voy a leer en este artículo?
- Primera mujer médica de la historia
- Primera mujer médica en España
- La carrera de medicina en la actualidad
- La ciencia y la empatía se encuentran en la medicina
El 11 de febrero se celebra internacionalmente el Día Mundial de la Mujer Médica, una fecha que conmemora la figura de la doctora Elizabeth Blackwell, la primera mujer en recibir el título de doctora en medicina.
Blackwell no lo tuvo fácil. Una decena de universidades denegaron su solicitud para estudiar medicina, hasta que fue aceptada en la universidad de Geneva en Nueva York. Se graduó como la mejor de la clase en 1849, habiéndose ganado el respeto inequívoco de sus compañeros en virtud de su brillantez y disciplina.
Los obstáculos no cesaron una vez graduada. Pero la doctora no se rindió. Fundó una escuela de enfermería y, posteriormente y con la ayuda de su hermana Emily (tercera mujer en recibir un título de doctora en Medicina), una universidad de medicina para mujeres.
La primera médica española
Dolores Aleu y Riera de Cuyás fue la primera mujer en obtener el título de licenciada en Medicina en España, en 1882, aunque no fue la primera en entrar a la facultad. Ese mérito le corresponde a María Elena Maseras Ribera que, debido a trabas burocráticas, no pudo licenciarse hasta unos meses más tarde.
La medicina es hoy una carrera con mayoría femenina
La situación ha evolucionado. Hoy por hoy, el 69 % de los estudiantes de medicina son mujeres, según los datos publicados por los ministerios de Educación y Universidades correspondientes al curso 2020-2021.
Además, de acuerdo con el estudio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS) impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), el 61 % de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España son mujeres.
«El 61 % de lo médicos que trabajan en centros sanitarios públicos en España son mujeres.»
Es una de las diez carreras españolas con mayoría de mujeres, un top ten donde también se encuentran Enfermería y Psicología, profesiones donde la profesionalidad va acompañada también de la empatía. Esta característica atrajo al oficio médico a tres doctoras con las que hemos tenido la ocasión de hablar con motivo de este día.
La ciencia y la empatía se encuentran en la medicina
Aprovechando la fecha del Día Mundial de la Mujer Médica, preguntamos a Lydia López Manzanares, Inés Muro García y Elena Casas Peña, doctoras en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid, sobre cómo es ser médico y mujer hoy en día en nuestro país.
Lo que más valoran las doctoras es que se trata de una carrera que les permite combinar destrezas profesionales con habilidades personales: “Se trata de una profesión en la que se unen la parte científica y el lado más cercano de las relaciones humanas”. Esta combinación de factores es lo que más las ha motivado en su carrera. Y es que, según dicen, “la relación de empatía y confianza con los pacientes, y la posibilidad de poder mejorar su calidad de vida” son las pequeñas victorias del día a día que les hacen amar su profesión.
¿Qué consejo le darían estas profesionales a aquellas mujeres que se están preparando para ejercer la medicina en el futuro? Ellas lo tienen claro: “lo primero es ser buena persona, después ser muy bueno en el ejercicio de la asistencia a los pacientes, y siempre intentar además ser excepcional y mejorar día a día en la docencia y la investigación clínica.”
Feliz Día Mundial de la Mujer Médica.
ES-ABBV-230055 (Feb 23)
¿Qué voy a leer en este artículo?
- Primera mujer médica de la historia
- Primera mujer médica en España
- La carrera de medicina en la actualidad
- La ciencia y la empatía se encuentran en la medicina
El 11 de febrero se celebra internacionalmente el Día Mundial de la Mujer Médica, una fecha que conmemora la figura de la doctora Elizabeth Blackwell, la primera mujer en recibir el título de doctora en medicina.
Blackwell no lo tuvo fácil. Una decena de universidades denegaron su solicitud para estudiar medicina, hasta que fue aceptada en la universidad de Geneva en Nueva York. Se graduó como la mejor de la clase en 1849, habiéndose ganado el respeto inequívoco de sus compañeros en virtud de su brillantez y disciplina.
Los obstáculos no cesaron una vez graduada. Pero la doctora no se rindió. Fundó una escuela de enfermería y, posteriormente y con la ayuda de su hermana Emily (tercera mujer en recibir un título de doctora en Medicina), una universidad de medicina para mujeres.
La primera médica española
Dolores Aleu y Riera de Cuyás fue la primera mujer en obtener el título de licenciada en Medicina en España, en 1882, aunque no fue la primera en entrar a la facultad. Ese mérito le corresponde a María Elena Maseras Ribera que, debido a trabas burocráticas, no pudo licenciarse hasta unos meses más tarde.
La medicina es hoy una carrera con mayoría femenina
La situación ha evolucionado. Hoy por hoy, el 69 % de los estudiantes de medicina son mujeres, según los datos publicados por los ministerios de Educación y Universidades correspondientes al curso 2020-2021.
Además, de acuerdo con el estudio Mujeres en Medicina en España (WOMEDS) impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), el 61 % de los médicos que trabajaban en centros sanitarios públicos en España son mujeres.
«El 61 % de lo médicos que trabajan en centros sanitarios públicos en España son mujeres..»
Es una de las diez carreras españolas con mayoría de mujeres, un top ten donde también se encuentran Enfermería y Psicología, profesiones donde la profesionalidad va acompañada también de la empatía. Esta característica atrajo al oficio médico a tres doctoras con las que hemos tenido la ocasión de hablar con motivo de este día.
La ciencia y la empatía se encuentran en la medicina
Aprovechando la fecha del Día Mundial de la Mujer Médica, preguntamos a Lydia López Manzanares, Inés Muro García y Elena Casas Peña, doctoras en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid, sobre cómo es ser médico y mujer hoy en día en nuestro país.
Lo que más valoran las doctoras es que se trata de una carrera que les permite combinar destrezas profesionales con habilidades personales: “Se trata de una profesión en la que se unen la parte científica y el lado más cercano de las relaciones humanas”. Esta combinación de factores es lo que más las ha motivado en su carrera. Y es que, según dicen, “la relación de empatía y confianza con los pacientes, y la posibilidad de poder mejorar su calidad de vida” son las pequeñas victorias del día a día que les hacen amar su profesión.
¿Qué consejo le darían estas profesionales a aquellas mujeres que se están preparando para ejercer la medicina en el futuro? Ellas lo tienen claro: “lo primero es ser buena persona, después ser muy bueno en el ejercicio de la asistencia a los pacientes, y siempre intentar además ser excepcional y mejorar día a día en la docencia y la investigación clínica.”
Feliz Día Mundial de la Mujer Médica.
ES-ABBV-230055 (Feb 23)