EN BUENAS MANOS CON:
Dra Cicí Feliz · Neuróloga especializada en Trastornos de Movimiento
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
Discinesias en la enfermedad de Parkinson
Las discinesias son trastornos del movimiento que se caracterizan por un exceso de los movimientos involuntarios, los denominados movimientos hipercinéticos.
SUMARIO
- La principal forma de presentación de las discinesias es la corea, al menos al inicio, pero pueden manifestarse mediante cualquiera de los síntomas hipercinéticos descritos. En fases más avanzadas, es muy frecuente la distonía.
- A medida que la enfermedad avanza, los afectados comienzan a presentar las primeras complicaciones motoras asociadas al tratamiento.
- En ocasiones, las discinesias pueden ser dolorosas o limitar la marcha y aumentar el riesgo de caída en pacientes con un equilibrio ya deteriorado.
L as discinesias pueden ser de origen farmacológico o producirse como consecuencia de distintas enfermedades que afectan al sistema nervioso.1 Son una complicación frecuente en pacientes con enfermedad de Parkinson que reciben tratamiento con levodopa. Su aparición resulta menos frecuente con otros fármacos dopaminérgicos.1
Las discinesias pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, pero se dan sobre todo en la cabeza y las extremidades. La presentación puede ser muy variable y entre sus formas encontramos las siguientes:2,3,4
- Distonías. Es un trastorno del movimiento caracterizado por contracciones musculares sostenidas o intermitentes que causan posturas o movimientos anormales, a veces repetitivos.
- Corea. Movimientos involuntarios repetitivos, breves, rápidos, aleatorios e irregulares. La frecuencia y dirección de estos movimientos es variable.
- Atetosis. Movimientos aleatorios, lentos, sinuosos y de torsión que afectan de forma predominante a la musculatura distal. Esta corresponde a la musculatura de las manos y los pies.
- Balismo. Es una forma más grave de corea que se caracteriza por movimiento involuntario de una o varias extremidades.
La principal forma de presentación de las discinesias es la corea, al menos al inicio, pero pueden manifestarse mediante cualquiera de los síntomas hipercinéticos descritos. En fases más avanzadas, es muy frecuente la distonía.
«La principal forma de presentación de las discinesias es la corea, al menos al inicio, pero pueden manifestarse mediante cualquiera de los síntomas hipercinéticos descritos. En fases más avanzadas, es muy frecuente la distonía.»
Discinesias asociadas al tratamiento
Desde la introducción de levodopa en la práctica clínica en 1960 se ha convertido en el fármaco más empleado en el manejo de esta enfermedad.5 A pesar de sus propiedades terapéuticas, el uso de la levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson no está exento de complicaciones.
El inicio del tratamiento suele caracterizarse por una respuesta adecuada que se mantiene estable durante los primeros años de la enfermedad. A medida que la enfermedad avanza, los afectados comienzan a presentar las primeras fluctuaciones motoras asociadas al tratamiento. Se estima que hasta un 40% de los pacientes presentan las primeras fluctuaciones durante los primeros cinco años tras el inicio del tratamiento y hasta un 80% a los 10 años de evolución.6
Las discinesias presentan duración y características variables y se pueden manifestar en cualquier momento del día:6
- Discinesias pico de dosis: suelen aparecer en la primera hora de la toma de levodopa. Se manifiestan como movimientos coreicos de intensidad variable, en ocasiones acompañados de posturas distónicas. Afectan principalmente a las extremidades y son más evidentes al caminar.
- Discinesias bifásicas: se producen, generalmente, cuando se inicia el efecto de la medicación y cuando termina. Se manifiestan en forma de corea, distonías o ambas.
- Discinesias (distonía) de fin de dosis: pueden aparecer en cualquier momento del día, siendo más frecuentes por la mañana, antes de tomar la primera dosis. Las distonías pueden ser fijas o intermitentes, con frecuencia dolorosas y de predominio distal. Los síntomas remiten tras la toma de medicación.7
¿Cómo afectan las discinesias a la calidad de vida de la persona y a la de sus familiares?6
La aparición de complicaciones motoras, incluyendo las discinesias, indica un avance de la enfermedad. Al inicio, pueden no suponer una dificultad significativa para el paciente o el médico, pero a medida que avanza la enfermedad, se pueden hacer más intensas y difíciles de manejar.
«A medida que la enfermedad avanza, los afectados comienzan a presentar las primeras complicaciones motoras asociadas al tratamiento.»
Puede que no todos los pacientes tratados con levodopa presenten discinesias. Su aparición es más frecuente en pacientes que reciben tratamiento con dosis elevadas, en enfermedades de inicio temprano o de larga evolución.
En ocasiones, estas discinesias pueden ser dolorosas o limitar la marcha y aumentar el riesgo de caída en pacientes con un equilibrio ya deteriorado. Los estados de discinesias se pueden ver aumentados cuando estos pacientes están expuestos a situaciones que les generan estrés y/o agitación.
Abordaje práctico de las discinesias
El factor más importante en el abordaje de las fluctuaciones motoras y las discinesias es la detección precoz.7
La entrevista al paciente y a su cuidador debe ser la principal herramienta para su detección. Mediante preguntas específicas, ésta nos permite identificar rápidamente la presencia de discinesias y evitar complicaciones secundarias.
«En ocasiones, las discinesias pueden ser dolorosas o limitar la marcha y aumentar el riesgo de caída en pacientes con un equilibrio ya deteriorado.»
Nos podemos apoyar en distintas herramientas que permiten detectar las fluctuaciones motoras y las discinesias. Son de especial interés los sensores de movimiento, así como los diarios donde el paciente registra las fluctuaciones que padece a lo largo del día y sus características.
Una vez identificado el síntoma, el manejo va a depender de las características del paciente y de su enfermedad.
- Optimización del tratamiento con levodopa y otros fármacos dopaminérgicos: existen diversas estrategias que podrían mejorar las discinesias, las cuales requieren valoración previa por parte del neurólogo.
- Añadir otros fármacos antidiscinéticos
- Terapias de Segunda Línea8
bibliografía
- Jankovic j. Levodopa strengths and weaknesses. Neurology 2002; 58: s19-32.
- Friedman j, et al. Dystonia and its disorders. Neurologic clinics 2001; 19: 681-705
- Albanese A, et al. Phenomenology and classification of dystonia: a consensus update. Movement disorders: official journal of the movement disorder society vol. 28,7 (2013): 863-73.
- Vitek, J.L., Chockkan, V., Zhang, J.-Y., Kaneoke, Y., Evatt, M., DeLong, M.R., Triche, S., Mewes, K., Hashimoto, T. and Bakay, R.A.E. (1999), Neuronal activity in the basal ganglia in patients with generalized dystonia and hemiballismus. Ann Neurol., 46: 22-35. https://doi.org/10.1002/1531-8249(199907)46:1<22::AID-ANA6>3.0.CO;2-Z
- Prange S, et al. Age and time course of long-term motor and nonmotor complications in Parkinson disease. Neurology 2019; 92:e148.
- Kulisevsky J, Luquin MR, Arbelo JM, Burguera JA, Carrillo F, Castro A, Chacón J, García-Ruiz PJ, Lezcano E, Mir P, Martinez-Castrillo JC, Martínez-Torres I, Puente V, Sesar A, Valldeoriola-Serra F, Yañez R. Advanced Parkinson’s disease: clinical characteristics and treatment. Part II. Neurologia. 2013 Nov-Dec;28(9):558-83. English, Spanish. doi: 10.1016/j.nrl.2013.05.002. Epub 2013 Jul 21. PMID: 23880230.
- Quinn N. Drug treatment of Parkinson’s disease. BMJ 1995; 310:575.
- Guia_oficial_de_practica_clinica_en_la_enfermedad_de_Parkinson_2016.pdf
L as discinesias pueden ser de origen farmacológico o producirse como consecuencia de distintas enfermedades que afectan al sistema nervioso.1 Son una complicación frecuente en pacientes con enfermedad de Parkinson que reciben tratamiento con levodopa. Su aparición resulta menos frecuente con otros fármacos dopaminérgicos.1
Las discinesias pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, pero se dan sobre todo en la cabeza y las extremidades. La presentación puede ser muy variable y entre sus formas encontramos las siguientes:2,3,4
- Distonías. Es un trastorno del movimiento caracterizado por contracciones musculares sostenidas o intermitentes que causan posturas o movimientos anormales, a veces repetitivos.
- Corea. Movimientos involuntarios repetitivos, breves, rápidos, aleatorios e irregulares. La frecuencia y dirección de estos movimientos es variable.
- Atetosis. Movimientos aleatorios, lentos, sinuosos y de torsión que afectan de forma predominante a la musculatura distal. Esta corresponde a la musculatura de las manos y los pies.
- Balismo. Es una forma más grave de corea que se caracteriza por movimiento involuntario de una o varias extremidades.
La principal forma de presentación de las discinesias es la corea, al menos al inicio, pero pueden manifestarse mediante cualquiera de los síntomas hipercinéticos descritos. En fases más avanzadas, es muy frecuente la distonía.
«La principal forma de presentación de las discinesias es la corea, al menos al inicio, pero pueden manifestarse mediante cualquiera de los síntomas hipercinéticos descritos. En fases más avanzadas, es muy frecuente la distonía.»
Discinesias asociadas al tratamiento
Desde la introducción de levodopa en la práctica clínica en 1960 se ha convertido en el fármaco más empleado en el manejo de esta enfermedad.5 A pesar de sus propiedades terapéuticas, el uso de la levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson no está exento de complicaciones.
El inicio del tratamiento suele caracterizarse por una respuesta adecuada que se mantiene estable durante los primeros años de la enfermedad. A medida que la enfermedad avanza, los afectados comienzan a presentar las primeras fluctuaciones motoras asociadas al tratamiento. Se estima que hasta un 40% de los pacientes presentan las primeras fluctuaciones durante los primeros cinco años tras el inicio del tratamiento y hasta un 80% a los 10 años de evolución.6
Las discinesias presentan duración y características variables y se pueden manifestar en cualquier momento del día:6
- Discinesias pico de dosis: suelen aparecer en la primera hora de la toma de levodopa. Se manifiestan como movimientos coreicos de intensidad variable, en ocasiones acompañados de posturas distónicas. Afectan principalmente a las extremidades y son más evidentes al caminar.
- Discinesias bifásicas: se producen, generalmente, cuando se inicia el efecto de la medicación y cuando termina. Se manifiestan en forma de corea, distonías o ambas.
- Discinesias (distonía) de fin de dosis: pueden aparecer en cualquier momento del día, siendo más frecuentes por la mañana, antes de tomar la primera dosis. Las distonías pueden ser fijas o intermitentes, con frecuencia dolorosas y de predominio distal. Los síntomas remiten tras la toma de medicación.7
¿Cómo afectan las discinesias a la calidad de vida de la persona y a la de sus familiares?6
La aparición de complicaciones motoras, incluyendo las discinesias, indica un avance de la enfermedad. Al inicio, pueden no suponer una dificultad significativa para el paciente o el médico, pero a medida que avanza la enfermedad, se pueden hacer más intensas y difíciles de manejar.
«A medida que la enfermedad avanza, los afectados comienzan a presentar las primeras complicaciones motoras asociadas al tratamiento.»
Puede que no todos los pacientes tratados con levodopa presenten discinesias. Su aparición es más frecuente en pacientes que reciben tratamiento con dosis elevadas, en enfermedades de inicio temprano o de larga evolución.
En ocasiones, estas discinesias pueden ser dolorosas o limitar la marcha y aumentar el riesgo de caída en pacientes con un equilibrio ya deteriorado. Los estados de discinesias se pueden ver aumentados cuando estos pacientes están expuestos a situaciones que les generan estrés y/o agitación.
Abordaje práctico de las discinesias
El factor más importante en el abordaje de las fluctuaciones motoras y las discinesias es la detección precoz.7
La entrevista al paciente y a su cuidador debe ser la principal herramienta para su detección. Mediante preguntas específicas, ésta nos permite identificar rápidamente la presencia de discinesias y evitar complicaciones secundarias.
«En ocasiones, las discinesias pueden ser dolorosas o limitar la marcha y aumentar el riesgo de caída en pacientes con un equilibrio ya deteriorado.»
Nos podemos apoyar en distintas herramientas que permiten detectar las fluctuaciones motoras y las discinesias. Son de especial interés los sensores de movimiento, así como los diarios donde el paciente registra las fluctuaciones que padece a lo largo del día y sus características.
Una vez identificado el síntoma, el manejo va a depender de las características del paciente y de su enfermedad.
- Optimización del tratamiento con levodopa y otros fármacos dopaminérgicos: existen diversas estrategias que podrían mejorar las discinesias, las cuales requieren valoración previa por parte del neurólogo.
- Añadir otros fármacos antidiscinéticos
- Terapias de Segunda Línea8
bibliografía
- Jankovic j. Levodopa strengths and weaknesses. Neurology 2002; 58: s19-32.
- Friedman j, et al. Dystonia and its disorders. Neurologic clinics 2001; 19: 681-705
- Albanese A, et al. Phenomenology and classification of dystonia: a consensus update. Movement disorders: official journal of the movement disorder society vol. 28,7 (2013): 863-73.
- Vitek, J.L., Chockkan, V., Zhang, J.-Y., Kaneoke, Y., Evatt, M., DeLong, M.R., Triche, S., Mewes, K., Hashimoto, T. and Bakay, R.A.E. (1999), Neuronal activity in the basal ganglia in patients with generalized dystonia and hemiballismus. Ann Neurol., 46: 22-35. https://doi.org/10.1002/1531-8249(199907)46:1<22::AID-ANA6>3.0.CO;2-Z
- Prange S, et al. Age and time course of long-term motor and nonmotor complications in Parkinson disease. Neurology 2019; 92:e148.
- Kulisevsky J, Luquin MR, Arbelo JM, Burguera JA, Carrillo F, Castro A, Chacón J, García-Ruiz PJ, Lezcano E, Mir P, Martinez-Castrillo JC, Martínez-Torres I, Puente V, Sesar A, Valldeoriola-Serra F, Yañez R. Advanced Parkinson’s disease: clinical characteristics and treatment. Part II. Neurologia. 2013 Nov-Dec;28(9):558-83. English, Spanish. doi: 10.1016/j.nrl.2013.05.002. Epub 2013 Jul 21. PMID: 23880230.
- Quinn N. Drug treatment of Parkinson’s disease. BMJ 1995; 310:575.
- Guia_oficial_de_practica_clinica_en_la_enfermedad_de_Parkinson_2016.pdf