ENTREVISTA A

Dr. josé miguel Láinez: «Debemos entender que el paciente que no ha venido durante un tiempo necesita un cuidado especial»

 

El doctor José Miguel Láinez es presidente de la Sociedad Española de Neurología, jefe de servicio de neurología en el Hospital Clínico de Valencia y profesor de la Universidad de Valencia.

Por Belén López. Directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie

Haz clic en el vídeo para ver un fragmento de la entrevista al Dr. Láinez

A lo largo de la entrevista con Belén López, directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie, el Dr. Láinez desgranó algunos temas de actualidad en relación con la neurología, el manejo del paciente neurológico o la relación de la SEN con la sociedad y con los pacientes. Desde el punto de vista del doctor Láinez, el principal objetivo de la Sociedad es aglutinar a todos los profesionales de la neurología y establecerla como el principal foro de debate científico de la neurología de habla hispana. En este sentido afirma que tenemos que ser ambiciosos.

”Si bien la telemedicina es una realidad y se debe incorporar, esta no es la manera idónea de realizar las consultas»

En su opinión, existe un área de influencia marcada por el uso del castellano, herramienta que hay que utilizar. Además, muchos miembros de la Sociedad Española de Neurología han colaborado ampliamente con sociedades latinoamericanas, hecho que facilita este propósito. Además en la entrevista se abordó la virtualidad. El doctor afirma que, en este momento, aunque se esté un poco cansado de la virtualidad, se han producido ventajas como, por ejemplo, puede ser esta misma entrevista. Otros dos ejemplos que destaca el doctor están relacionados con la formación de los profesionales de la neurología: “el curso de enfermedades desmielinizantes y el de cefaleas, que han contado con más de 200 asistentes de Latinoamérica”, hecho que en el pasado “era imposible porque eran cursos presenciales en los años anteriores”.

Si bien es cierto que la pandemia ha provocado estas oportunidades, también ha impactado a la sociedad y a la comunidad neurológica a todos los niveles. Tal y como lo describe Láinez, “ha sido un horror”, y es que ha afectado enormemente a los pacientes de todas las enfermedades neurodegenerativas (demencia, párkinson, etc.).

La falta de actividad en pandemia ha empeorado muchos cuadros cognitivos

El doctor Láinez nos indica dos consejos fundamentales de prevención en este grupo de enfermedades: “el ejercicio físico y la socialización». Son dos actividades fundamentales pero que «con la irrupción de la covid-19 ambas actividades han sido imposibles de desarrollar». Resultado de esta falta de actividad es que “ha habido muchas personas que han empeorado de sus cuadros cognitivos». Incluso, señala el doctor, «personas que estaban en el inicio de estos procesos lo han notado”.

En esta situación de fragilidad del equilibrio emocional y psicológico, se ven afectados pilares tan importantes como lo social y lo emocional. En palabras del Dr. Láinez, las asociaciones de pacientes tienen “un papel muy importante en ayuda y soporte”, ya que cubren una parte fundamental que no alcanza el sistema de salud: la emocional, de entendimiento.

En la entrevista también se abordó el papel del miedo como otro factor de peso en esta situación de pandemia y cómo ha impactado en la atención sanitaria. En palabras del Dr. Láinez, “la situación hospitalaria ha ido variando dependiendo de cómo han afectado las diferentes olas” en los diferentes centros. Este hecho ha provocado que muchos neurólogos, así como otros profesionales sanitarios, se hayan visto obligados a dedicarse a los equipos Covid. Así, se “ha sustraído personal de la asistencia neurológica normal y global”.

Según el Dr. Láinez, la labor de los neurólogos durante la pandemia ha sido de «12 sobre 10»

El otro aspecto que ha estado muy afectado ha sido el de las consultas externas, cuya asistencia, lógicamente, fue suprimida los primeros meses de pandemia. Se ha intentado recuperar poco a poco, sin embargo, a día de hoy, el porcentaje de pacientes que acuden a las visitas presenciales es pequeño. Ésto, como es natural, no resulta beneficioso para el paciente, por lo que la telemedicina surgió como una posibilidad a la que aferrarse y mantener, de algún modo, la continuidad asistencial. Para Láinez, “realmente no ha sido telemedicina, sino teléfono-medicina, que no es lo mismo. Es complejo y creo que esto ha servido para manejar y evitar problemas importantes para los pacientes. Pero no es la manera correcta de ejercer la medicina”. Por tanto, para la SEN, si bien la telemedicina es una realidad y se debe incorporar, esta no es la manera idónea de realizar las consultas, ya que se pierde la empatía. Para la Sociedad supone un reto incorporar este sistema de manera bien integrada y desarrollada.

Por tanto, parece razonable que, para alcanzar la normalidad y recuperar esa conversación con el médico tras un año de ausencia, tanto pacientes, asociaciones y profesionales coordinen esfuerzos. “El paciente debe entender que si lo hemos llamado por teléfono no ha sido por nuestro capricho, sino porque realmente no había otra alternativa respecto a visitarlo. Debemos entender que el paciente que no ha venido durante un tiempo necesita un cuidado especial, un cariño especial y atender una valoración global mucho más integral”.

Haciendo una valoración sobre la labor de los neurólogos en nuestro país durante la pandemia, el doctor Láinez lo tiene claro: “12 sobre 10”. Y es que estos especialistas han asistido y tratado de resolver los problemas que plantea el manejo de “pacientes ambulatorios, neurológicos, pacientes COVID o los pacientes COVID con problemas neurológicos”. Finalmente, concluye el presidente de la Sociedad Española de Neurología, “han sido capaces de hacer ciencia de primer nivel, por lo cual, realmente no se les puede pedir más”.