TOMA EL CONTROL

La importancia de la implicación de los pacientes que sufren espasticidad

Paciente mujer de 3ra edad conversando con doctor Para aumentar la calidad de vida de los pacientes que sufren espasticidad, su propia implicación en el proceso de recuperación es clave.

Cuando nos enfrentamos a un proceso de rehabilitación hay un factor decisivo, que determinará el éxito de nuestra recuperación: nuestro papel como pacientes. Nuestra implicación a la hora de informarnos y participar de forma activa aporta muchos beneficios y ayuda a mantener nuestra calidad de vida. Sobre todo, con situaciones como la que provoca la espasticidad.

¿Qué voy a leer en este artículo?

  • Qué es la espasticidad
  • Beneficios de la implicación del paciente

¿Qué es la espasticidad?

La espasticidad es un fenómeno complejo que se produce como parte del síndrome de neurona motora. Se caracteriza por un incremento del tono muscular o de la resistencia al estiramiento pasivo de uno o varios músculos de la parte del cuerpo afectada, que varía en función de la velocidad en que se realiza el estiramiento. Esto puede causar dificultad para moverse y dolor.

La espasticidad se produce comúnmente en personas con lesiones en las células nerviosas del cerebro y en la médula espinal. Puede que sea por un ictus, pero puede ocurrir en numerosas afecciones neurológicas, como esclerosis múltiple, daño cerebral hipóxico, lesión cerebral traumática, lesión medular, tumores, parálisis cerebral infantil y enfermedades degenerativas.3

¿Por qué es necesaria la implicación del paciente en la rehabilitación?

Enfermera ayudando a paciente hombre de 3ra edad a realizar ejercicios con sus brazos y pesas en cada mano

Los pacientes tienen un mayor margen de mejora durante los procesos de rehabilitación si se implican de forma proactiva en sus respectivos tratamientos. Es lo que se conoce como la figura de paciente activo: responsable, informado y con una actitud que quiere cambiar su rol de paciente crónico.

En el caso de la espasticidad, su participación en el proceso de recuperación es esencial para ayudar a mantener una calidad optima de vida y minimizar su impacto en el día a día. Esa es la idea que defiende José M. Climent Barberá, que desde el año 2000 hasta principios de 2023 estuvo al frente del servicio de Rehabilitación en el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA).

“Los pacientes tienen un mayor margen de mejora durante los procesos de rehabilitación si se implican de forma proactiva en sus respectivos tratamientos”.

Como experto en rehabilitación, Climent destaca que este proceso depende del trabajo en equipo de un gran abanico de profesionales -neurólogos, fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, etc-. Y señala que no solo abarca a los profesionales sanitarios: la familia y el propio paciente también tienen un rol importante de cara a una rehabilitación exitosa.

Para Climent, un entorno acogedor que impulse la mejora y la independencia del paciente es importante. Puede que haya perdido la capacidad de llevar a cabo algunas acciones tal y como las realizaba antes, pero puede adaptar su entorno para aprender a hacerlas de otra forma.

Por supuesto, el papel del propio paciente es fundamental. Tal y como explica el doctor Climent, durante la rehabilitación de enfermedades que conllevan secuelas graves, como la espasticidad post ictus, es clave que el paciente se implique, “ya sea informándose, acudiendo de forma rápida al especialista o participando activamente en su recuperación, aún más si nos referimos a personas con discapacidad severa”, indica el doctor Climent.

Los expertos insisten en cómo puede marcar la diferencia que el paciente se muestre proactivo y actúe durante la rehabilitación de enfermedades que conllevan este tipo de consecuencias. Trabajando juntos se consiguen los mejores resultados y, lo más importante, la mejor vida posible para los pacientes.

Referencias

  1. C.B. Samitier Pastor, J.M. Climent Barbera, R. Cutillas Ruiz et al., Guía clínica para el tratamiento de la espasticidad: consenso y algoritmos, Rehabilitación (Madr)., https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.11.004
  2. González Mestre, La autonomía del paciente con enfermedades crónicas: De paciente pasivo a paciente activo, Enfermería Clínica, 2013.
  3. Claudia Tecglen García. Guía para las personas que conviven con espasticidad. 1ª edición. 2014.

Cuando nos enfrentamos a un proceso de rehabilitación hay un factor decisivo, que determinará el éxito de nuestra recuperación: nuestro papel como pacientes. Nuestra implicación a la hora de informarnos y participar de forma activa aporta muchos beneficios y ayuda a mantener nuestra calidad de vida. Sobre todo, con situaciones como la que provoca la espasticidad.

¿Qué voy a leer en este artículo?

  • Qué es la espasticidad
  • Beneficios de la implicación del paciente

¿Qué es la espasticidad?

La espasticidad es un fenómeno complejo que se produce como parte del síndrome de neurona motora. Se caracteriza por un incremento del tono muscular o de la resistencia al estiramiento pasivo de uno o varios músculos de la parte del cuerpo afectada, que varía en función de la velocidad en que se realiza el estiramiento. Esto puede causar dificultad para moverse y dolor.

La espasticidad se produce comúnmente en personas con lesiones en las células nerviosas del cerebro y en la médula espinal. Puede que sea por un ictus, pero puede ocurrir en numerosas afecciones neurológicas, como esclerosis múltiple, daño cerebral hipóxico, lesión cerebral traumática, lesión medular, tumores, parálisis cerebral infantil y enfermedades degenerativas.3

¿Por qué es necesaria la implicación del paciente en la rehabilitación?

Enfermera ayudando a paciente hombre de 3ra edad a realizar ejercicios con sus brazos y pesas en cada mano

Los pacientes tienen un mayor margen de mejora durante los procesos de rehabilitación si se implican de forma proactiva en sus respectivos tratamientos. Es lo que se conoce como la figura de paciente activo: responsable, informado y con una actitud que quiere cambiar su rol de paciente crónico.

En el caso de la espasticidad, su participación en el proceso de recuperación es esencial para ayudar a mantener una calidad optima de vida y minimizar su impacto en el día a día. Esa es la idea que defiende José M. Climent Barberá, que desde el año 2000 hasta principios de 2023 estuvo al frente del servicio de Rehabilitación en el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA).

“Los pacientes tienen un mayor margen de mejora durante los procesos de rehabilitación si se implican de forma proactiva en sus respectivos tratamientos”.

Como experto en rehabilitación, Climent destaca que este proceso depende del trabajo en equipo de un gran abanico de profesionales -neurólogos, fisioterapeutas, logopedas, psicólogos, etc-. Y señala que no solo abarca a los profesionales sanitarios: la familia y el propio paciente también tienen un rol importante de cara a una rehabilitación exitosa.

Para Climent, un entorno acogedor que impulse la mejora y la independencia del paciente es importante. Puede que haya perdido la capacidad de llevar a cabo algunas acciones tal y como las realizaba antes, pero puede adaptar su entorno para aprender a hacerlas de otra forma.

Por supuesto, el papel del propio paciente es fundamental. Tal y como explica el doctor Climent, durante la rehabilitación de enfermedades que conllevan secuelas graves, como la espasticidad post ictus, es clave que el paciente se implique, “ya sea informándose, acudiendo de forma rápida al especialista o participando activamente en su recuperación, aún más si nos referimos a personas con discapacidad severa”, indica el doctor Climent.

Los expertos insisten en cómo puede marcar la diferencia que el paciente se muestre proactivo y actúe durante la rehabilitación de enfermedades que conllevan este tipo de consecuencias. Trabajando juntos se consiguen los mejores resultados y, lo más importante, la mejor vida posible para los pacientes.

Referencias

  1. C.B. Samitier Pastor, J.M. Climent Barbera, R. Cutillas Ruiz et al., Guía clínica para el tratamiento de la espasticidad: consenso y algoritmos, Rehabilitación (Madr)., https://doi.org/10.1016/j.rh.2021.11.004

  2. González Mestre, La autonomía del paciente con enfermedades crónicas: De paciente pasivo a paciente activo, Enfermería Clínica, 2013.

  3. Claudia Tecglen García. Guía para las personas que conviven con espasticidad. 1ª edición. 2014.