EN BUENAS MANOS

la migraña y los Héroes
del estigma social

A pesar del elevado impacto de la migraña,
resulta una enfermedad infra-diagnosticada e infra-tratada en todo el mundo

Por Álvaro Sierra. Enfermero de la Unidad de cefaleas del Hospital Clínico de Valladolid
y coordinador del grupo de estudio de cefaleas de la SEDENE

Héroes del estigma social

Héroes del estigma socialUna primera referencia a la migraña, data aproximadamente del 1.500 a.C. (papiro de Ebers), en la cual se describe cómo una integrante de la corte del faraón, sufre de intensas cefaleas unilaterales acompañadas de vómitos y de un intenso malestar general1. Actualmente, el término según la RAE, parece derivar árabe hispano “šaqíqa”, y éste a su vez del árabe clásico “šaqīqah”; asimismo, la locución verbal coloquial “dar a alguien jaqueca” conlleva implícitas connotaciones como: pesado, difuso, o necio.

En el siglo XIX, la migraña se percibía como una debilidad de las mujeres de las clases socioeconómicas más bajas. También se ridiculizaba a los médicos que atendían a pacientes con migraña, se les tachaba de profesionales incompetentes y fuera de lugar, que fomentaban las tendencias neuróticas de sus pacientes. Desde entonces, ha persistido una visión negativa y feminizada de la persona con migraña, tanto si se la consideraba un defecto psicológico, como si era el resultado de un cerebro excitable2. El cuestionamiento de la migraña como enfermedad real, comienza con la revolución científica, que transformó las teorías anteriores de los humores corporales invisibles, en evidencia tangible y objetiva de la anatomía y la patología visibles. Esta transformación en el pensamiento público y médico, puede ser una de las razones por las que una enfermedad invisible como la migraña, perdiera credibilidad como enfermedad legítima3.

«La Enfermería, también en el campo de las cefaleas, ha demostrado que es una pieza clave dentro del sistema sanitario»

La migraña es una compleja enfermedad neurológica, identificada como primera causa de discapacidad en personas por debajo de los 50 años4. La migraña crónica aparece por primera vez en la clasificación internacional en el año 20045, desde ese momento, se ha estudiado la discapacidad asociada a esta enfermedad, y se ha observado que se produce un elevado impacto negativo en aspectos de quien la sufre, tales como: vida sentimental, perspectivas profesionales y relaciones familiares6. A pesar de este elevado impacto, resulta una enfermedad infra-diagnosticada e infra-tratada en todo el mundo7, es posible que el estigma social que sufre el paciente migrañoso, sea un factor relevante a la hora de que reciba un adecuado diagnóstico y tratamiento3. Diversas han sido las investigaciones que han analizado el estigma que sufre el paciente migrañoso, y han observado que el estigma asociado a esta enfermedad, puede ser comparable al de la epilepsia; padeciendo un superior estigma social, aquellos pacientes que sufren migraña crónica8.

La primera referencia a la migraña, data aproximadamente del 1.500 a.C. (papiro de Ebers)

Dentro de las líneas terapéuticas que se pueden ofrecer al paciente migrañoso, existen dos grandes bloques: Por un lado, tenemos las opciones farmacológicas (tratamiento preventivo y sintomático); y, por otro lado, tenemos las opciones no farmacológicas. Dentro del abordaje no farmacológico, existen recomendaciones que son perfectamente válidas y pueden tener cierto peso como tratamiento coadyuvante: ejercicio físico regular adaptado a las condiciones físicas de cada individuo, mantener un horario de comidas regular, alimentación normo calórica variada y equilibrada, horario de sueño regular, mantenerse adecuadamente hidratado, evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y café.

Mejorar atención a la migraña

El grupo de estudio de cefaleas de la sociedad española de enfermería neurológica, nació con una serie de objetivos esenciales. Uno de ellos, establecía la imperiosa necesidad de ofertar unos cuidados de calidad por parte de enfermería al paciente migrañoso. La enfermería, y más en estos tiempos de pandemia, ha demostrado que es una pieza clave dentro del sistema sanitario, y en el campo de las cefaleas, no iba a ser menos. La enfermera suele ser el profesional más cercano al paciente, también suele ser el profesional más cercano a los familiares, cuya participación en la gestión de la enfermedad es cardinal. No debemos olvidar, y existe amplia literatura publicada al respecto, que la migraña no solamente tiene un impacto en la vida de quien la sufre, sino que este impacto puede dilatarse hasta el entorno personal y familiar. El personal de enfermería especializado en el campo de las cefaleas aporta, no sólo el soporte que el paciente migrañoso necesita, sino también el que su entorno más cercano, su familia, requiere.

Con estas palabras, espero haber reflejado el complejo papel con el que estos héroes tienen que lidiar en su día a día, y que no olviden que la enfermera en cefaleas ha venido para quedarse, y para ayudar al paciente que lo necesite. Porque juntos podremos paliar los estragos que produce esta enfermedad a quien la sufre.

 

Bibliografía

  1. Popko L. Some Notes on Papyrus Ebers, Ancient Egyptian Treatments of Migraine, and a Crocodile on the Patient’s Head. Bull Hist Med 2018; 92: 352–366.
  2. Siermann M. Not tonight. Med Anthropol Theory; 5. Epub ahead of print 10 September 2018. DOI: 10.17157/mat.5.4.633.
  3. Parikh SK, Young WB. Migraine: Stigma in Society. Curr Pain Headache Rep 2019; 23:
  4. Steiner TJ, Stovner LJ, Vos T, et al. Migraine is first cause of disability in under 50s: will health politicians now take notice? J Headache Pain 2018; 19: 17.
  5. Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders: 2nd edition. Cephalalgia 2004; 24: 150.
  6. Buse DC, Fanning KM, Reed ML, et al. Life With Migraine: Effects on Relationships, Career, and Finances From the Chronic Migraine Epidemiology and Outcomes (CaMEO) Study. Headache J Head Face Pain 2019; 59: 1286–1299.
  7. World Health Organization (ed). Atlas of headache disorders and resources in the world 2011. Geneva: World Health Organisation, 2011.
  8. Martínez-Fernández A, Rueda Vega M, Quintas S, et al. Psychosocial repercussion of migraine: is it a stigmatized disease? Neurol Sci 2020; 41: 2207–2213.