TOMA EL CONTROL
La preparación de la visita médica en la persona con migraña
La migraña es una enfermedad neurológica y altamente incapacitante que se manifiesta con un dolor de cabeza intenso en forma de ataques. Para paliar sus efectos, la visita médica es fundamental y resulta una oportunidad para el paciente, sobre todo si la prepara con antelación.
Por AEMICE Asociación Española de Migraña y Cefalea, dolordecabeza.net

La migraña es un tipo de cefalea que tiene tratamiento. Existen múltiples formas de abordar los síntomas o prevenir su aparición.1 No obstante, para un mejor control de la migraña, sabemos que la implicación del paciente es fundamental. Para hacerlo posible, el paciente debe empoderarse y tomar el control de su situación.
La mejor actitud por parte del paciente consiste en adoptar un papel activo ante la enfermedad. Para ello, el primer paso es obtener información. Aunque Internet ofrece una infinidad de artículos y recursos sobre la enfermedad, ¿todo la que allí se cuenta es fiable? Por supuesto que no.
Por tanto, es fundamental enseñar al paciente a identificar qué fuentes debe consultar. La visita con el médico puede ser un buen momento para que el paciente plantee sus dudas al respecto. Sin embargo, el tiempo de la visita es limitado y a veces olvidamos lo que queríamos preguntar. De ahí la importancia de la preparación previa.
Es fundamental enseñar al paciente a identificar qué fuentes debe consultar. La visita con el médico puede ser un buen momento para que el paciente plantee sus dudas al respecto.
En este sentido, cada visita médica es una oportunidad para el paciente. Si se prepara bien, puede aclarar dudas, desmontar falsos mitos o ajustar sus expectativas a la realidad. Todo esto puede parecer obvio, pero según datos del Atlas de la Migraña 2018, el 50% de las personas afectadas dejan de ir al médico tras las primeras consultas. Generalmente se debe al fracaso del tratamiento y/o la banalización de la enfermedad. Esta falta de seguimiento implica un alto riesgo de que la migraña se convierta en una dolencia crónica.2
Padezco migraña, ¿Cómo puedo aprovechar la visita al médico?
Tanto si se trata de una visita presencial como una visita telemática o telefónica, es recomendable preparar la visita con antelación. Además, se recomienda que nos acompañe alguien de confianza (pareja, familiar, amigo), tanto en las visitas presenciales como en las consultas telefónicas.
Resulta de gran ayuda anotar en una lista todas las dudas que tengamos. Por ejemplo, las relacionadas con el tratamiento o las situaciones cotidianas del día a día. Entre otros temas, podemos abordar los siguientes:
-
- Qué fuentes de información podemos consultar si queremos saber más sobre nuestra enfermedad.
- Qué tipos de tratamientos hay y cuáles son más indicados para nuestro caso y por qué.
- Qué expectativa podemos tener ante el fármaco que nos prescriba ¿nos va a curar la enfermedad o va a mejorar los síntomas?
- Qué podemos hacer cuando se produce un ataque en diferentes situaciones.
- Qué debemos hacer si estamos de viaje y nos hemos olvidado el tratamiento en casa.
- Qué estilo de vida debemos adoptar.
Como es bien sabido, los ataques pueden durar desde horas a días y, en algunas ocasiones, se acompañan de otros síntomas como náuseas, vómitos fotofobia, fonofobia y sensibilidad a los olores.1 Por complicado que resulte, es muy importante describir de forma detallada los síntomas y el dolor que se siente durante un ataque. De este modo ayudaremos al médico a proponer el tratamiento más indicado para cada caso. La siguiente información puede ser clave:
-
- Número de ataques de dolor que hemos tenido y número de días con dolor de cabeza.
- Qué medicación hemos tomado para aliviar el dolor.
- En qué medida el dolor de cabeza impacta en nuestra vida diaria.
Resulta de gran ayuda anotar en una lista todas las dudas que tengamos. Por ejemplo, las relacionadas con el tratamiento o las situaciones cotidianas del día a día.
Una buena forma de llevar un registro de estos datos al día es mediante un diario de síntomas. Se trata de un documento en el que podemos anotar los días de dolor, horario del ataque de migraña, qué comida o bebida hemos consumido en las 24 horas previas al dolor, horas y horario de sueño, actividad y sensaciones previas al inicio de la crisis. Basta con anotar frases simples como “estaba trabajando”, “me sentía estresada” o “la crisis duró dos días”.3
Una de las premisas básicas consiste en no abandonar la visita médica con dudas. Si no hemos entendido bien cómo y cuándo debe administrarse un fármaco, el tratamiento puede fracasar. Por eso es tan importante preguntar al médico todo aquello que no entendamos. Si es necesario, pidamos que lo explique de nuevo y con palabras más sencillas.
Cuando el paciente de migraña abandona el tratamiento
Como ya se ha señalado, un importante número de personas con migraña abandonan el seguimiento médico. La mayoría de las veces se debe al fracaso del tratamiento. El paciente piensa “el médico no me puede ayudar” y acaba volviendo a la automedicación. Esta situación es ejemplo de un mal manejo de las expectativas: cuando no se cumple el efecto que espera del tratamiento, el paciente pierde confianza en el profesional sanitario.2
Para evitar este tipo de situaciones podemos plantear al médico las siguientes preguntas:4
-
- ¿Para qué sirve el tratamiento?
- ¿Se pueden tomar otros fármacos si solo con este no funciona?
- ¿Con qué frecuencia podemos tomarlo?
- ¿Cuánto tarda en hacer efecto el tratamiento?
Antes de finalizar, preguntemos cómo podremos contactar con nuestro médico si fuera necesario. Por ejemplo, ante un efecto adverso o una duda que haya quedado sin resolver.
Es un hecho que la labor informativa del médico o la enfermera en la visita médica puede facilitar el empoderamiento del paciente. La recomendación de consultar recursos como la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE) puede ser muy útil. En este canal no solo encontrará información fiable y contrastada para mantenerse al día sobre la actualidad en cefaleas sino también apoyo y orientación por parte de otros pacientes que viven la misma enfermedad.
En conclusión, la corresponsabilidad del paciente en el manejo de la migraña es muy importante. Podemos empezar adoptando un papel más activo durante la visita con nuestro médico, aunque, como hemos visto, requiere una preparación previa de las visitas para sacarle el mayor partido, obteniendo así la información necesaria y manejando nuestras propias expectativas ante el control de la enfermedad.
Contacta con aemice
Si padeces dolor de cabeza, AEMICE te brindará apoyo e información sobre esta dolencia. No dudes en contactar a través del siguiente enlace. Estarán encantados de ayudarte.
Referencias
- Manual de Práctica Clínica en cefaleas. Recomendaciones Diagnóstico-Terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. 2020. Disponible en: https://www.sen.es/pdf/2020/ManualCefaleas2020.pdf
- Atlas de la migraña en España. 2018. Disponible en: https://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2018/11/3302.-Libro-Atlas-Migaran%CC%83a_baja.pdf
- Pilar Alcántara Miranda. Migraña: Guía para pacientes. Disponible en: https://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2021/04/Guia-Migrana-Pacientes-2021.pdf
- Red de secuelas. 2015. Disponible en: https://www.redescuelassalud.es/ca/vidaSaludable/cuidados/prepVisitaMedica.htm