TOMA EL CONTROL

 

Migraña, una de las enfermedades más incapacitantes

Dr. Abián Muñoz García

Neurólogo Adjunto del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Canarias

La migraña es una enfermedad neurológica muy frecuente. Se estima que en España la padecen más de 5 millones de personas, el 12% de la población. Se manifiesta con mayor frecuencia entre los 20 y los 50 años, en pleno desarrollo personal y profesional, siendo la primera causa de discapacidad en menores de 50 años. De cada 5 pacientes 4 son mujeres y es la enfermedad responsable de más años de vida sana perdida en mujeres jóvenes.

SUMARIOS

  • La migraña con frecuencia está infradiagnosticada e infratratada. Las personas con migraña episódica presentan un retraso en el diagnóstico de 6,4 años y las personas con migraña crónica de 7,3 años.2
  • En España se calcula que la migraña crónica supone en costes médicos directos por paciente unos 13.000€/año, mientras que la episódica unos 5.000€/año.1,2

Sello de Lugar de Trabajo Comprometido con la Migraña

Pese a la alta incidencia de la migraña en la población, pocas son las personas que acuden a consulta para abordar el problema. Esto supone un grave retraso en su diagnóstico y, con el tiempo, la migraña puede empeorar con cefaleas más frecuentes. A este proceso se le conoce como cronificación de la migraña.

Entre los principales factores de riesgo que lo favorecen destacan los siguientes: uso excesivo de analgésicos o cafeína, sedentarismo, obesidad, trastornos del sueño, problemas del estado anímico y estrés prolongado.3 Llegado este punto, la discapacidad por migraña perjudica significativamente la calidad de vida.

 

La migraña: dolor de cabeza y molestias limitantes

La migraña es una enfermedad cuyo síntoma más destacado es el dolor de cabeza. Se suele localizar en un lado de la cabeza o ambos. Es un dolor punzante, pulsátil e intenso, como un “martilleo”. También puede acompañarse de náuseas y vómitos. Este conjunto de síntomas llega a ser muy limitante, interfiriendo en la vida de quien lo padece. Con frecuencia, quienes lo sufren buscan aislamiento, dado que asocia una mayor sensibilidad a las luces y a los ruidos.

Los episodios se repiten con una frecuencia variable a lo largo de la vida. Poco antes del inicio del dolor algunos pacientes tienen síntomas conocidos como auras, siendo más frecuente las de tipo visual. Algunas manifestaciones aparecen horas antes o después de las crisis de dolor, como somnolencia, hambre, cambios de humor o falta de concentración.1,2

Además, los pacientes con migraña habitualmente viven con miedo anticipatorio a tener nuevas crisis de dolor, llegando incluso a rechazar planes.1 A esto se le suma la consecuencia del consumo de fármacos y las visitas a urgencias, lo cual repercute gravemente en la calidad de vida.

La migraña con frecuencia está infradiagnosticada e infratratada. Las personas con migraña episódica presentan un retraso en el diagnóstico de 6,4 años y las personas con migraña crónica de 7,3 años. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, al menos un 25% de los pacientes con migraña no han consultado su dolencia con un médico y un 50% abandona el seguimiento tras las primeras consultas.2

La migraña crónica es su forma más discapacitante. La sufre aproximadamente un 2% de la población, en torno a un millón de personas en España.4 Los criterios para su diagnóstico son haber sufrido más de 15 días de cefalea al mes en los últimos 3 meses, de los que al menos 8 días son de tipo migraña.5 Por debajo de estas cifras, se consideraría migraña episódica. Cada año un 3% de los pacientes con migraña episódica evoluciona a migraña crónica2. Cuando la migraña se hace tan frecuente, se producen una serie de cambios que perpetúan el problema. Según recientes investigaciones, no solo se modifica la función del cerebro sino también su estructura. Se ha constatado que aquellos que sufren migraña crónica tienen mayor discapacidad.

Migraña, una de las enfermedades más incapacitantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la migraña como una de las enfermedades más incapacitantes. La migraña es la primera causa de años de vida ajustados por discapacidad entre todas las enfermedades neurológicas y la segunda del conjunto de enfermedades.1,2 Según el Atlas de la Migraña en España realizado en 2018, más del 80% de los pacientes con migraña sufren algún grado de discapacidad y se considera muy grave en la migraña crónica.

La migraña impacta en la calidad de vida y las relaciones

La migraña supone un gran impacto en el funcionamiento diario, pues afecta todas las esferas de la vida de una persona (personal, familiar, social, laboral y económica). La calidad de vida se resiente ya no solo durante las crisis, sino también en los periodos entre ellas. Así, no es de extrañar que la migraña condicione totalmente la vida de una persona. Por otra parte, la migraña no solo afecta a los pacientes sino también a su entorno, ya que repercute en la relación con la pareja y la familia.1

Esta patología supone además un problema económico. En España se calcula que la migraña crónica supone en costes médicos directos por paciente unos 13.000€/año, mientras que la episódica unos 5.000€/año. Todo esto sin considerar los costes indirectos que derivan de una menor productividad laboral principalmente debido al absentismo y presentismo, es decir, o no acudir al puesto de trabajo o estar presente sin hacer nada productivo.1

En cuanto al impacto laboral en el empleado, según el Libro Blanco de la Migraña en España (2021), el 25% de los pacientes con migraña afirma haber perdido su trabajo y el 43% declara que la migraña les ha impedido acceder a un trabajo.1

El diagnóstico y abordaje precoz de la migraña es fundamental. La mayoría se benefician de un tratamiento adecuado, lo que permite una reducción de la discapacidad y su impacto.

Muchos pacientes de migraña también sufren otras enfermedades

La migraña puede asociarse con otros problemas de salud. Es decir, se observan numerosas comorbilidades (tabla 1), tales como trastornos cardiológicos y vasculares, enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos, trastornos del sueño, enfermedades inflamatorias y dolor crónico. Diferentes estudios han demostrado que la presencia de comorbilidades es más frecuente en la migraña crónica que en la migraña episódica.1

Trastornos cardiológicos y vasculares Hipertensión, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, fenómeno de Raynaud.
Enfermedades neurológicas y trastornos mentales Epilepsia, trastorno depresivo, trastornos de ansiedad (incluido el trastorno de pánico), trastorno bipolar.
Trastornos del sueño-vigilia Trastorno de insomnio, parasomnias (síndrome de las piernas inquietas), trastornos del sueño relacionados con la respiración (apnea del sueño).
Trastornos inflamatorios Rinitis alérgica, asma bronquial, lupus eritematoso sistémico.
Dolor crónico Fibromialgia
Otros Trastornos gastrointestinales

Tabla 1: Comorbilidades asociadas a la migraña. Tabla adaptada de Libro blanco 2018.1

La necesidad del abordaje temprano de la migraña

Para mitigar el alto impacto en la vida de quien sufre esta enfermedad, es necesario abordar este problema de forma temprana y completa. Es muy importante la concienciación de la población general para que descubran su magnitud y facilitar los medios necesarios desde Atención Primaria y Neurología.

Los pasos que se recomienda seguir son:1,2

  • Acudir a consultas de Atención Primaria o Neurología para un correcto diagnóstico. Se recomienda aportar un calendario de cefaleas.
  • Conocer tu migraña. Es fundamental conocer la enfermedad y aprender a convivir con ella, implicándose en la mejoría y reconociendo aquellos posibles desencadenantes o agravantes, así como abordar los problemas asociados a la migraña (comorbilidades).
  • Recomendaciones generales como ejercicio físico, nutrición adecuada y gestión del estrés.
  • Tratamiento sintomático. Disponer de analgésicos efectivos. La elección del fármaco se debe realizar de forma personalizada. Se debe instruir sobre la toma correcta, evitando el consumo excesivo.
  • Tratamiento preventivo para reducir la frecuencia y/o la intensidad de la cefalea. El tratamiento preventivo está infrautilizado, y para muchos es desconocido. Cuanto antes se inicie, mayor es el potencial beneficio.
  • El seguimiento es necesario para conocer la evolución del paciente, la frecuencia de cefaleas, así como evaluar la respuesta y tolerancia al tratamiento.

Referencias

  1. Libro Blanco de la Migraña en España
  2. Atlas de la Migraña. 2018
  3. Carod-Artal FJ, Irimia P, Ezpeleta D. Migraña crónica: definición, epidemiología, factores de riesgo y tratamiento. Rev Neurol 2012;54 (10):629-637 doi: 33588/rn.5410.2012170
  4. Natoli JL et al. Global prevalence of chronic migraine: a systematic review. Cephalalgia. 2010 May;30(5):599-609.
  5. Olesen J. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS) The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38(1):1-211. doi:10.1177/0333102417738202

La migraña es una enfermedad neurológica muy frecuente. Se estima que en España la padecen más de 5 millones de personas, el 12% de la población. Se manifiesta con mayor frecuencia entre los 20 y los 50 años, en pleno desarrollo personal y profesional, siendo la primera causa de discapacidad en menores de 50 años. De cada 5 pacientes 4 son mujeres y es la enfermedad responsable de más años de vida sana perdida en mujeres jóvenes.

SUMARIOS

  • La migraña con frecuencia está infradiagnosticada e infratratada. Las personas con migraña episódica presentan un retraso en el diagnóstico de 6,4 años y las personas con migraña crónica de 7,3 años.2
  • En España se calcula que la migraña crónica supone en costes médicos directos por paciente unos 13.000€/año, mientras que la episódica unos 5.000€/año.1,2

Sello de Lugar de Trabajo Comprometido con la Migraña

Pese a la alta incidencia de la migraña en la población, pocas son las personas que acuden a consulta para abordar el problema. Esto supone un grave retraso en su diagnóstico y, con el tiempo, la migraña puede empeorar con cefaleas más frecuentes. A este proceso se le conoce como cronificación de la migraña.

Entre los principales factores de riesgo que lo favorecen destacan los siguientes: uso excesivo de analgésicos o cafeína, sedentarismo, obesidad, trastornos del sueño, problemas del estado anímico y estrés prolongado.3 Llegado este punto, la discapacidad por migraña perjudica significativamente la calidad de vida.

 

La migraña: dolor de cabeza y molestias limitantes

La migraña es una enfermedad cuyo síntoma más destacado es el dolor de cabeza. Se suele localizar en un lado de la cabeza o ambos. Es un dolor punzante, pulsátil e intenso, como un “martilleo”. También puede acompañarse de náuseas y vómitos. Este conjunto de síntomas llega a ser muy limitante, interfiriendo en la vida de quien lo padece. Con frecuencia, quienes lo sufren buscan aislamiento, dado que asocia una mayor sensibilidad a las luces y a los ruidos.

Los episodios se repiten con una frecuencia variable a lo largo de la vida. Poco antes del inicio del dolor algunos pacientes tienen síntomas conocidos como auras, siendo más frecuente las de tipo visual. Algunas manifestaciones aparecen horas antes o después de las crisis de dolor, como somnolencia, hambre, cambios de humor o falta de concentración.1,2

Además, los pacientes con migraña habitualmente viven con miedo anticipatorio a tener nuevas crisis de dolor, llegando incluso a rechazar planes.1 A esto se le suma la consecuencia del consumo de fármacos y las visitas a urgencias, lo cual repercute gravemente en la calidad de vida.

La migraña con frecuencia está infradiagnosticada e infratratada. Las personas con migraña episódica presentan un retraso en el diagnóstico de 6,4 años y las personas con migraña crónica de 7,3 años. Según datos de la Sociedad Española de Neurología, al menos un 25% de los pacientes con migraña no han consultado su dolencia con un médico y un 50% abandona el seguimiento tras las primeras consultas.2

La migraña crónica es su forma más discapacitante. La sufre aproximadamente un 2% de la población, en torno a un millón de personas en España.4 Los criterios para su diagnóstico son haber sufrido más de 15 días de cefalea al mes en los últimos 3 meses, de los que al menos 8 días son de tipo migraña.5 Por debajo de estas cifras, se consideraría migraña episódica. Cada año un 3% de los pacientes con migraña episódica evoluciona a migraña crónica2. Cuando la migraña se hace tan frecuente, se producen una serie de cambios que perpetúan el problema. Según recientes investigaciones, no solo se modifica la función del cerebro sino también su estructura. Se ha constatado que aquellos que sufren migraña crónica tienen mayor discapacidad.

Migraña, una de las enfermedades más incapacitantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la migraña como una de las enfermedades más incapacitantes. La migraña es la primera causa de años de vida ajustados por discapacidad entre todas las enfermedades neurológicas y la segunda del conjunto de enfermedades.1,2 Según el Atlas de la Migraña en España realizado en 2018, más del 80% de los pacientes con migraña sufren algún grado de discapacidad y se considera muy grave en la migraña crónica.

La migraña impacta en la calidad de vida y las relaciones

La migraña supone un gran impacto en el funcionamiento diario, pues afecta todas las esferas de la vida de una persona (personal, familiar, social, laboral y económica). La calidad de vida se resiente ya no solo durante las crisis, sino también en los periodos entre ellas. Así, no es de extrañar que la migraña condicione totalmente la vida de una persona. Por otra parte, la migraña no solo afecta a los pacientes sino también a su entorno, ya que repercute en la relación con la pareja y la familia.1

Esta patología supone además un problema económico. En España se calcula que la migraña crónica supone en costes médicos directos por paciente unos 13.000€/año, mientras que la episódica unos 5.000€/año. Todo esto sin considerar los costes indirectos que derivan de una menor productividad laboral principalmente debido al absentismo y presentismo, es decir, o no acudir al puesto de trabajo o estar presente sin hacer nada productivo.1

En cuanto al impacto laboral en el empleado, según el Libro Blanco de la Migraña en España (2021), el 25% de los pacientes con migraña afirma haber perdido su trabajo y el 43% declara que la migraña les ha impedido acceder a un trabajo.1

El diagnóstico y abordaje precoz de la migraña es fundamental. La mayoría se benefician de un tratamiento adecuado, lo que permite una reducción de la discapacidad y su impacto.

Muchos pacientes de migraña también sufren otras enfermedades

La migraña puede asociarse con otros problemas de salud. Es decir, se observan numerosas comorbilidades (tabla 1), tales como trastornos cardiológicos y vasculares, enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos, trastornos del sueño, enfermedades inflamatorias y dolor crónico. Diferentes estudios han demostrado que la presencia de comorbilidades es más frecuente en la migraña crónica que en la migraña episódica.1

Trastornos cardiológicos y vasculares Hipertensión, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, fenómeno de Raynaud.
Enfermedades neurológicas y trastornos mentales Epilepsia, trastorno depresivo, trastornos de ansiedad (incluido el trastorno de pánico), trastorno bipolar.
Trastornos del sueño-vigilia Trastorno de insomnio, parasomnias (síndrome de las piernas inquietas), trastornos del sueño relacionados con la respiración (apnea del sueño).
Trastornos inflamatorios Rinitis alérgica, asma bronquial, lupus eritematoso sistémico.
Dolor crónico Fibromialgia
Otros Trastornos gastrointestinales

Tabla 1: Comorbilidades asociadas a la migraña. Tabla adaptada de Libro blanco 2018.1

La necesidad del abordaje temprano de la migraña

Para mitigar el alto impacto en la vida de quien sufre esta enfermedad, es necesario abordar este problema de forma temprana y completa. Es muy importante la concienciación de la población general para que descubran su magnitud y facilitar los medios necesarios desde Atención Primaria y Neurología.

Los pasos que se recomienda seguir son:1,2

  • Acudir a consultas de Atención Primaria o Neurología para un correcto diagnóstico. Se recomienda aportar un calendario de cefaleas.
  • Conocer tu migraña. Es fundamental conocer la enfermedad y aprender a convivir con ella, implicándose en la mejoría y reconociendo aquellos posibles desencadenantes o agravantes, así como abordar los problemas asociados a la migraña (comorbilidades).
  • Recomendaciones generales como ejercicio físico, nutrición adecuada y gestión del estrés.
  • Tratamiento sintomático. Disponer de analgésicos efectivos. La elección del fármaco se debe realizar de forma personalizada. Se debe instruir sobre la toma correcta, evitando el consumo excesivo.
  • Tratamiento preventivo para reducir la frecuencia y/o la intensidad de la cefalea. El tratamiento preventivo está infrautilizado, y para muchos es desconocido. Cuanto antes se inicie, mayor es el potencial beneficio.
  • El seguimiento es necesario para conocer la evolución del paciente, la frecuencia de cefaleas, así como evaluar la respuesta y tolerancia al tratamiento.

Referencias

  1. Libro Blanco de la Migraña en España
  2. Atlas de la Migraña. 2018
  3. Carod-Artal FJ, Irimia P, Ezpeleta D. Migraña crónica: definición, epidemiología, factores de riesgo y tratamiento. Rev Neurol 2012;54 (10):629-637 doi: 33588/rn.5410.2012170
  4. Natoli JL et al. Global prevalence of chronic migraine: a systematic review. Cephalalgia. 2010 May;30(5):599-609.
  5. Olesen J. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS) The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38(1):1-211. doi:10.1177/0333102417738202