EN BUENAS MANOS
Migraña crónica: una cefalea discapacitante
la migraña crónica suele diagnosticarse con retraso, lo que repercute negativamente en la eficacia del tratamiento y la salud del paciente
Por Jaime Rodríguez Vico. Coordinador de la Unidad de Cefaleas del HUFJD.

La migraña crónica es una entidad relativamente frecuente en nuestro medio. Afecta entre el 0,5 y el 2,4% (1-2) de la población española. Si tenemos en cuenta que las migrañas episódicas afectan a un 5-20% de la población y que del 2 al 7% de éstas acaba transformándose en crónica cada año (3-5), el número de afectados es considerable.
Es mucho más frecuente en mujeres en edades medias de la vida (6 ). Esto significa que perjudica mucho la vida social y laboral de estas pacientes.
Las migrañas crónicas se definen como más de 15 días de cefaleas al mes, 8 de los cuales cumplen criterios clínicos de Migraña (7). Estos criterios podrían cambiar en el futuro, ya que más de 10 días de cefalea al mes producen el mismo tipo de discapacidad.
La migraña (“jaqueca” es su nombre de origen árabe) es un tipo de cefalea. Se caracteriza por dolor de cabeza que dura entre 4 horas y 3 días sin medicación, y tiene al menos dos de las siguientes características: localización unilateral, calidad pulsátil, intensidad moderada-grave, y que se agrava con las actividades físicas habituales o impide la realización de estas (caminar, subir escaleras). Además, deben presentar al menos uno de los siguientes síntomas: nauseas o vómitos, o que le moleste la luz o el sonido. Como hemos dicho ya antes, la migraña crónica evoluciona de la episódica, con menos días de cefalea.
Para poder abordar este enorme problema de salud pública, necesitamos primero que todos los profesionales, con atención primaria al frente, sepan reconocer este proceso y su magnitud
Es un error común pensar que existe una relación lineal entre el número de cefaleas y la discapacidad que producen. Casi nada se comporta así en el cuerpo humano. Si sobrepasamos un límite, las consecuencias son mucho más graves que lo que correspondería de manera proporcional. Es decir, si tengo 10 días de cefalea al mes, las consecuencias no serán 10 veces mi migraña de un solo día al mes, sino mucho más. La Migraña crónica es mucho más discapacitante.
Según avanzan las investigaciones en migraña crónica nos damos cuenta de que no solo se producen cambios funcionales en el cerebro, sino también estructurales. Por tanto, urge actuar cuanto antes para evitar que este proceso se alargue y pueda dejar secuelas.
Es importante trabajar en un diagnóstico temprano que puede repercutir en la eficacia del tratamiento y la salud del paciente.
A la hora de evaluar qué pacientes tienen más posibilidades de pasar de una Migraña episódica leve a una Migraña crónica, la frecuencia mayor de 10 dias de cefalea al mes, presenta la mayor evidencia. Otras como la coexistencia de depresión y bajo nivel socioeconómico, se relacionan de manera más moderada (8-12) El sobreuso de mediación es más controvertido ya que en general se trata de pacientes que necesitan tomar más analgésicos para poder controlar el dolor y no que estos generen más dolor y por tanto más consumo (13).
La migraña crónica genera en nuestro país un impacto económico que alcanza los 13.000 euros al año por paciente (23)
Existen otros factores de riesgo con menos evidencia como la obesidad, el sexo masculino, el uso excesivo de cafeína o una menor edad de aparición de las migrañas (14-15).
Existen enfermedades acompañantes de la migraña (comorbilidades) que parecen favorecer el desarrollo de la migraña crónica. Las más importantes son la depresión y la ansiedad. También se ha relacionado con el asma, otros procesos que cursen con dolor crónico como fibromialgia o dolor lumbar, trastornos del sueño relacionados con el insomnio o las pausas respiratorias durante la noche y los traumatismos craneocervicales (16-21).
Migraña crónica: segunda causa de discapacidad
La migraña crónica hay que tomársela en serio. Dentro del global de enfermedades, las cefaleas constituyen la segunda causa de discapacidad (22). Genera en nuestro país un impacto económico que alcanza los 13.000 euros al año por paciente (23). Este gasto es la consecuencia de las visitas a urgencias, los tratamientos inadecuados y fracasados, las hospitalizaciones y el exceso de pruebas innecesarias.
La migraña crónica afecta a todos las esferas de la vida de una persona. No solo económicamente sino a nivel laboral, psicológico y social.
Para poder abordar este enorme problema de salud pública, necesitamos primero que todos los profesionales, con atención primaria al frente, sepan reconocer este proceso y su magnitud. Los neurólogos y sobretodo las Unidades de Cefaleas, son el lugar adecuado para el manejo de este tipo de pacientes, dada su enorme complejidad y las características de los tratamientos inyectables que muchos de estos pacientes pueden requerir.
Bibliografía
- Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38:1-211.
- Torrés-Ferrús M, Quintana M, Fernández-Morales J, Álvarez-Sabín J, Pozo Rosich P. When does chronic migraine strike? A clinical comparison of migraine according to the headache days suffered per month. Cephalalgia. 2017;37(2):104-13.
- Bigal ME, Serrano D, Buse D, Scher A, Stewart WF, Lipton RB. Acute migraine medications and evolution from episodic to chronic migraine: A longitudinal population-based study. Headache. 2008;48:1157-68.
- Lipton RB, Fanning KM, Serrano D, Reed ML, Cady R, Buse DC. Ineffective acute treatment of episodic migraine is associated with new-onset chronic migraine. Neurology. 2015;84:688-95.
- Ashina S, Serrano D, Lipton RB, Maizels M, Manack AN, Turkel CC, et al. Depression and risk of transformation of episodic to chronic migraine. J Headache Pain. 2012;13:615-24.
- Manual de Práctica Clínica de Cefaleas 2020.
- Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38:1-211
- Xu J, Kong F, Buse DC. Predictors of episodic transformation to chronic migraine: A systematic review and meta-analysis of observational cohort studies. Cephalalgia.2020;40(5):503-16.
- Katsarava Z, Schneeweiss S, Kurth T, Kroener U, Fritsche G, Eikermann A, et al. Incidence and predictors for chronicity of headaches in patients with episodic migraine. Neurology. 2004;62:788-90.
- Scher AI, Wang SJ, Katsarava Z, Buse DC, Fanning KM, Adams AM, etal. Epidemiology of migraine in men: Results from the Chronic migraine epidemiology and outcomes (CaMEO) study. Cephalalgia. 2019;39(2):296-305.
- Ashina S, Serrano D, Lipton RB, Maizels M, Manack AN, Turkel CC, et al. Depression and risk of transformation of episodic to chronic migraine. J Headache Pain. 2012;13:615-24.
- Lipton RB, Fanning KM, Serrano D, Reed ML, Cady R, Buse DC. Ineffective acute treatment of episodic migraine is associated with new-onset chronic migraine. Neurology. 2015;84:688-95.
- Bigal ME, Serrano D, Buse D, Scher A, Stewart WF, Lipton RB. Acute migraine medications and evolution from episodic to chronic migraine: A longitudinal population-based study. Headache. 2008;48:1157-68.
- Lu SR, Fuh JL, Wang SJ, Juang KD, Chen SP, Liao YC, et al. Incidence and risk factors of chronic daily headache in young adolescents: a school cohort study. Pediatrics. 2013;132(1):e9-16.

La migraña crónica es una entidad relativamente frecuente en nuestro medio. Afecta entre el 0,5 y el 2,4% (1-2) de la población española. Si tenemos en cuenta que las migrañas episódicas afectan a un 5-20% de la población y que del 2 al 7% de éstas acaba transformándose en crónica cada año (3-5), el número de afectados es considerable.
Es mucho más frecuente en mujeres en edades medias de la vida (6 ). Esto significa que perjudica mucho la vida social y laboral de estas pacientes.
Las migrañas crónicas se definen como más de 15 días de cefaleas al mes, 8 de los cuales cumplen criterios clínicos de Migraña (7). Estos criterios podrían cambiar en el futuro, ya que más de 10 días de cefalea al mes producen el mismo tipo de discapacidad.
La migraña (“jaqueca” es su nombre de origen árabe) es un tipo de cefalea. Se caracteriza por dolor de cabeza que dura entre 4 horas y 3 días sin medicación, y tiene al menos dos de las siguientes características: localización unilateral, calidad pulsátil, intensidad moderada-grave, y que se agrava con las actividades físicas habituales o impide la realización de estas (caminar, subir escaleras). Además, deben presentar al menos uno de los siguientes síntomas: nauseas o vómitos, o que le moleste la luz o el sonido. Como hemos dicho ya antes, la migraña crónica evoluciona de la episódica, con menos días de cefalea.
Para poder abordar este enorme problema de salud pública, necesitamos primero que todos los profesionales, con atención primaria al frente, sepan reconocer este proceso y su magnitud
Es un error común pensar que existe una relación lineal entre el número de cefaleas y la discapacidad que producen. Casi nada se comporta así en el cuerpo humano. Si sobrepasamos un límite, las consecuencias son mucho más graves que lo que correspondería de manera proporcional. Es decir, si tengo 10 días de cefalea al mes, las consecuencias no serán 10 veces mi migraña de un solo día al mes, sino mucho más. La Migraña crónica es mucho más discapacitante.
Según avanzan las investigaciones en migraña crónica nos damos cuenta de que no solo se producen cambios funcionales en el cerebro, sino también estructurales. Por tanto, urge actuar cuanto antes para evitar que este proceso se alargue y pueda dejar secuelas.
Es importante trabajar en un diagnóstico temprano que puede repercutir en la eficacia del tratamiento y la salud del paciente.
A la hora de evaluar qué pacientes tienen más posibilidades de pasar de una Migraña episódica leve a una Migraña crónica, la frecuencia mayor de 10 dias de cefalea al mes, presenta la mayor evidencia. Otras como la coexistencia de depresión y bajo nivel socioeconómico, se relacionan de manera más moderada (8-12) El sobreuso de mediación es más controvertido ya que en general se trata de pacientes que necesitan tomar más analgésicos para poder controlar el dolor y no que estos generen más dolor y por tanto más consumo (13).
La migraña crónica genera en nuestro país un impacto económico que alcanza los 13.000 euros al año por paciente (23)
Existen otros factores de riesgo con menos evidencia como la obesidad, el sexo masculino, el uso excesivo de cafeína o una menor edad de aparición de las migrañas (14-15).
Existen enfermedades acompañantes de la migraña (comorbilidades) que parecen favorecer el desarrollo de la migraña crónica. Las más importantes son la depresión y la ansiedad. También se ha relacionado con el asma, otros procesos que cursen con dolor crónico como fibromialgia o dolor lumbar, trastornos del sueño relacionados con el insomnio o las pausas respiratorias durante la noche y los traumatismos craneocervicales (16-21).
Migraña crónica: segunda causa de discapacidad
La migraña crónica hay que tomársela en serio. Dentro del global de enfermedades, las cefaleas constituyen la segunda causa de discapacidad (22). Genera en nuestro país un impacto económico que alcanza los 13.000 euros al año por paciente (23). Este gasto es la consecuencia de las visitas a urgencias, los tratamientos inadecuados y fracasados, las hospitalizaciones y el exceso de pruebas innecesarias.
La migraña crónica afecta a todos las esferas de la vida de una persona. No solo económicamente sino a nivel laboral, psicológico y social.
Para poder abordar este enorme problema de salud pública, necesitamos primero que todos los profesionales, con atención primaria al frente, sepan reconocer este proceso y su magnitud. Los neurólogos y sobretodo las Unidades de Cefaleas, son el lugar adecuado para el manejo de este tipo de pacientes, dada su enorme complejidad y las características de los tratamientos inyectables que muchos de estos pacientes pueden requerir.
Bibliografía
- Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38:1-211.
- Torrés-Ferrús M, Quintana M, Fernández-Morales J, Álvarez-Sabín J, Pozo Rosich P. When does chronic migraine strike? A clinical comparison of migraine according to the headache days suffered per month. Cephalalgia. 2017;37(2):104-13.
- Bigal ME, Serrano D, Buse D, Scher A, Stewart WF, Lipton RB. Acute migraine medications and evolution from episodic to chronic migraine: A longitudinal population-based study. Headache. 2008;48:1157-68.
- Lipton RB, Fanning KM, Serrano D, Reed ML, Cady R, Buse DC. Ineffective acute treatment of episodic migraine is associated with new-onset chronic migraine. Neurology. 2015;84:688-95.
- Ashina S, Serrano D, Lipton RB, Maizels M, Manack AN, Turkel CC, et al. Depression and risk of transformation of episodic to chronic migraine. J Headache Pain. 2012;13:615-24.
- Manual de Práctica Clínica de Cefaleas 2020.
- Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38:1-211
- Xu J, Kong F, Buse DC. Predictors of episodic transformation to chronic migraine: A systematic review and meta-analysis of observational cohort studies. Cephalalgia.2020;40(5):503-16.
- Katsarava Z, Schneeweiss S, Kurth T, Kroener U, Fritsche G, Eikermann A, et al. Incidence and predictors for chronicity of headaches in patients with episodic migraine. Neurology. 2004;62:788-90.
- Scher AI, Wang SJ, Katsarava Z, Buse DC, Fanning KM, Adams AM, etal. Epidemiology of migraine in men: Results from the Chronic migraine epidemiology and outcomes (CaMEO) study. Cephalalgia. 2019;39(2):296-305.
- Ashina S, Serrano D, Lipton RB, Maizels M, Manack AN, Turkel CC, et al. Depression and risk of transformation of episodic to chronic migraine. J Headache Pain. 2012;13:615-24.
- Lipton RB, Fanning KM, Serrano D, Reed ML, Cady R, Buse DC. Ineffective acute treatment of episodic migraine is associated with new-onset chronic migraine. Neurology. 2015;84:688-95.
- Bigal ME, Serrano D, Buse D, Scher A, Stewart WF, Lipton RB. Acute migraine medications and evolution from episodic to chronic migraine: A longitudinal population-based study. Headache. 2008;48:1157-68.
- Lu SR, Fuh JL, Wang SJ, Juang KD, Chen SP, Liao YC, et al. Incidence and risk factors of chronic daily headache in young adolescents: a school cohort study. Pediatrics. 2013;132(1):e9-16.