TOMA EL CONTROL
Rehabilitación: el camino necesario para recuperarse
Los objetivos finales de la rehabilitación son mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, facilitar una mayor participación en la vida social y ayudar a las personas con discapacidad para que disfruten su vida de forma satisfactoria y con la máxima independencia.
Por Carolina de Miguel. Médico rehabilitadora, y presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF)
https://www.sermef.es/

El Día Mundial de la Rehabilitación se celebra el 23 de marzo, instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha tiene por objetivo destacar y reconocer el derecho que tienen las personas con discapacidad de acceder a tecnologías eficaces, de diagnóstico y tratamiento, sin distinción de raza, religión, ideología política o estatus social.
Tal y como explica la OMS, la rehabilitación es una parte esencial del servicio sanitario que ha de recibir cualquier persona con algún problema de salud, agudo o crónico, deficiencia o lesión, que suponga una limitación para su vida cotidiana.
La Rehabilitación no es un lujo ni un servicio de salud disponible solo para quienes puedan permitírselo. Tampoco es un servicio opcional al que se accede cuando fallan otras intervenciones para prevenir o curar una afección. Constituye el camino necesario para recuperarse de una dolencia o enfermedad.
Los médicos rehabilitadores, formados en la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación, trabajamos las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad.
Los médicos rehabilitadores, formados en la especialidad médica de Medicina Física y Rehabilitación, trabajamos las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad. Así, centramos nuestra actuación en recuperar o mejorar la funcionalidad en personas con discapacidad derivada de distintas patologías y que afecta a pacientes de todas las edades.
Entre otras situaciones, tratamos las secuelas de enfermedades neurológicas, como en el caso del ictus, y ortopédicas (lesiones de músculo y hueso). A nuestra labor, también hemos sumado el abordaje de las secuelas de la COVID-19.
En este sentido, destacamos el papel clave que tiene nuestra especialidad médica en los sistemas sanitarios, que cada vez están más saturados de pacientes con discapacidad a causa del envejecimiento poblacional. Esta circunstancia está provocando una alta prevalencia de enfermedades crónicas que genera mucha discapacidad.
Los objetivos finales de la rehabilitación son mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, facilitar una mayor participación en la vida social y ayudar a las personas con discapacidad para que disfruten su vida de forma satisfactoria y con la máxima independencia.
Hemos lanzado la campaña #NoPuedesDejarlo-Pasar, habla con tu médico, para pacientes y familias en aras de concienciar sobre la importancia de acudir al médico rehabilitador para tratar las secuelas de un ictus, entre las que destaca la espasticidad.
MÚSCULOS RÍGIDOS POR ESPASTICIDAD, SECUELA DEL ICTUS
Un claro ejemplo de nuestro trabajo es el tratamiento de las secuelas del ictus, que aproximadamente 120.000 personas sufren en España cada año.1 Tras un ictus, 4 de cada 10 pacientes arrastrarán como secuela algún grado de espasticidad (músculos tensos y rígidos) y pueden requerir tratamiento de Rehabilitación y Medicina Física.2
Ante esta realidad, con la colaboración de la Fundación Freno al ICTUS, hemos lanzado la campaña “#NoPuedesDejarloPasar, habla con tu médico”. Nuestro objetivo consiste en concienciar a pacientes y familias sobre la importancia de acudir al médico rehabilitador para tratar las secuelas de un ictus, entre las que destaca la espasticidad.
#NoPuedesDejarloPasar, a través de las redes sociales de la sociedad científica, nos cuenta la historia de superación de tres pacientes que han desarrollado espasticidad tras haber sufrido un ictus.
Los testimonios audiovisuales de la web https://nopuedesdejarlopasar.es, nos narran cómo la pluma de José Carlos, apasionado de la escritura; los pinceles de María Luisa, entusiasta de la pintura; o las gafas de Marisol, devota de la natación, se convierten en parte fundamental de su salvación y recuperación.
Referencias
- FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral). La realidad del daño cerebral. https://fedace.org/index.php?V_dir=MSC&V_mod=download&f=2021-2/4-10-25-55.admin.Estudio_La_realidad_del_Da_ntildeo_Cerebral.pdf
- M.P. Sáinz-Pelayo, S.Albu, N.Murillo, J.Benito-Penalva. Espasticidad en la patología neurológica. Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2020;70 (12):453-460 https://www.neurologia.com/articulo/2019474
- https://nopuedesdejarlopasar.es