EN BUENAS MANOS
La terapia ocupacional incrementa la autonomía de los pacientes con espasticidad
Conoce cómo la terapia ocupacional ayuda a los pacientes con espasticidad a tener una vida más satisfactoria en su día a día.
Como hemos visto en artículos anteriores, la espasticidad puede causar dificultad para moverse y dolor. Pero las personas con espasticidad pueden ampliar su margen de mejora mediante la rehabilitación. Para ello, el trabajo con el terapeuta ocupacional será esencial. Hoy te hablamos de la importancia de esta figura para el paciente con espasticidad y de los beneficios que conlleva para su autonomía.
¿Qué voy a leer en este artículo? |
¿Cómo ayuda la terapia ocupacional en la convivencia con espasticidad?
La terapia ocupacional se define como una profesión socio-sanitaria que busca capacitar a los pacientes para alcanzar el mayor grado de independencia posible en su vida diaria. Es decir, les ayudan a ser lo más autónomos posible. Son profesionales imprescindibles para facilitar a que los pacientes mejoren su calidad de vida e incluso ayudan en la recuperación.
En el caso de espasticidad, desempeñan un papel esencial, ya que esta puede obstaculizar considerablemente la capacidad de una persona para llevar a cabo sus actividades cotidianas. Estos profesionales ayudan a las personas con espasticidad a identificar y utilizar estrategias para mejorar su independencia en el autocuidado y su calidad de vida.
“La Terapia Ocupacional busca capacitar a los pacientes para alcanzar el mayor grado de independencia posible en su vida diaria”
Importancia del rol del terapeuta ocupacional en la espasticidad
Los terapeutas ocupacionales proporcionan orientación personalizada y experiencia para mejorar la autonomía de las personas con espasticidad en sus rutinas diarias. Mediante una formación personalizada, ayudan a los pacientes a desarrollar las habilidades necesarias para realizar actividades básicas del día a día, como asearse, vestirse y atarse los zapatos, alimentarse utilizando cubiertos, etc. También les prestan asistencia para enseñarles técnicas que les faciliten moverse, por ejemplo, de la cama a la silla de ruedas, y viceversa.
“Los terapeutas ocupacionales ayudan a los pacientes a desarrollar las habilidades necesarias para realizar actividades básicas del día a día”.
Se busca también que disfruten de un tiempo libre de calidad. Se trabajará la planificación y la participación para que exista una sensación de ocio productivo y satisfactorio. Trabajan con los pacientes para encontrar actividades recreativas que se adapten a su capacidad y necesidades individualizadas, desde talleres artísticos hasta ejercicios aeróbicos.
Los terapeutas ocupacionales también pueden evaluar factores contextuales que puedan afectar la participación de una persona en sus actividades cotidianas. Es lo que ocurre con las barreras arquitectónicas, una variable relacionada con la exclusión social. El objetivo de su trabajo es lograr la mayor autonomía posible, adaptando el entorno si fuese necesario a las circunstancias individuales de cada paciente.
El papel de la fisioterapia en la rehabilitación de la espasticidad
La fisioterapia desempeña un papel crítico en la rehabilitación de las personas con espasticidad. Según Richardson, estos profesionales están capacitados para identificar apropiadamente los síntomas de los pacientes con espasticidad, establecer objetivos terapéuticos, implementar la terapia adecuada y realizar el seguimiento del proceso de rehabilitación.
En este sentido, la fisioterapia y la terapia ocupacional trabajan juntas para mejorar el movimiento muscular espástico, pero también se emplean técnicas para reducir el tono de los músculos afectados y fortalecerlos.
En términos generales, las técnicas empleadas se pueden dividir en biomecánicas, cognitivas y neurofisiológicas, cada una de las cuales es interdependiente de las demás. Mediante estiramientos suaves, masajes y la movilización de las fascias -el tejido que recubre los músculos- podemos aumentar la sensibilidad de los brazos para que las actividades cotidianas vuelvan a ser más fáciles. Además, es fundamental que los pacientes comprendan cuál es la mejor manera de cuidar su brazo; esto ayuda a relajar el músculo a la vez que mejora la movilidad y la sensibilidad táctil.
En general, la terapia ocupacional es un componente clave en el tratamiento de la espasticidad y la mejora de la calidad de vida del paciente. Permite a los pacientes mejorar su autonomía al tiempo que controlan los efectos de su enfermedad. Con las intervenciones terapéuticas adecuadas y el compromiso de los pacientes de seguir los planes de tratamiento recomendados por los terapeutas ocupacionales, es posible reducir el impacto de la espasticidad en la vida diaria.
Referencias
- COPTOCAM, ¿Qué es la terapia ocupacional? Disponible en: https://coptocam.org/la-terapia-ocupacional/
- Tecglen, Claudia, ¿Cómo nos puede ayudar la Terapia Ocupacional en nuestra convivencia con la espasticidad?, convives.net (https://www.convives.net/2016/07/15313/), 2016
- Richardson, D., Physical therapy in spasticity, European Journal of Neurology, 2002