ENTREVISTA
Unidad de Cefaleas de La Fe: diez años mejorando la vida de las personas
Dr. Samuel Díaz
Especialista en neurología, fundador y coordinador de la Unidad de Cefaleas del Hospital La Fe
La Unidad de Cefaleas del Hospital La Fe cumple una década buscando los abordajes más eficaces e innovadores para ayudar a los pacientes con diferentes tipos de cefalea. Las cefaleas se dividen entre cefaleas primarias (cuando la cefalea es la enfermedad en sí misma) y las secundarias (cuando la cefalea es un síntoma de otra enfermedad)1.
De entre ellas, la migraña constituye una enfermedad de alta prevalencia que afecta a aproximadamente al 12% de la población general1. Esta patología está infradiagnosticada e infratratada, provocando una elevada discapacidad que empeora la calidad de vida del paciente2. Entendiendo las necesidades de las personas con migraña y cefaleas, y con el objetivo de ayudar a estos pacientes, se creó hace una década la Unidad de Cefaleas del Hospital La Fe (www.lafe.san.gva.es), que, desde entonces, se ha consolidado como un referente en el abordaje de enfermedades neurológicas, especialmente la migraña.
Origen de la Unidad de Cefaleas del Hospital La Fe
Su fundador y coordinador es el neurólogo Samuel Díaz Insa, especialista en cefaleas, quien nos explica cómo surgió la unidad y cómo han logrado brindar esperanza y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
“Cuando llegué al Hospital no existía una unidad dedicada a este campo en particular. La creamos desde cero para poder ofrecer a los pacientes las distintas técnicas y tratamientos disponibles en ese momento»
A lo largo de los años, la unidad ha experimentado un crecimiento significativo. De hecho, el doctor Díaz señala que atienden aproximadamente un 20% más de pacientes año a año. Para dar respuesta a las necesidades asistenciales, se han establecido dos consultas semanales dedicadas exclusivamente a estas técnicas que atienden a alrededor de 70 personas cada semana. Además, la unidad también ha destacado por su participación en investigaciones y ensayos clínicos, tanto en adultos como en adolescentes.
El equipo de la unidad está formado por el propio coordinador, el doctor Samuel Díaz y las investigadoras del Instituto de Investigaciones La Fe, las doctoras Candela Nieves y Marina Olivier. La plantilla se completa con la figura de Laura Ferré como coordinadora de estudios clínicos y la colaboración de varias enfermeras.
Perfil del paciente en la unidad de cefaleas
La Unidad recibe pacientes afectados por cefaleas en muy distinto grado. Desde la unidad se atienden cefaleas más difíciles de abordar y en las que el dolor provocado genera un impacto significativo en la calidad de vida de la persona, lo que les puede impedir, en algunas situaciones, realizar actividades sociales o pueden afectar a su vida laboral. Como explica el doctor Samuel Díaz, “la migraña, en particular, puede tener un impacto significativo en la vida social de los pacientes. Muchas personas con migraña experimentan dificultades en sus relaciones familiares, laborales y sociales. Además, se ha observado una alta comorbilidad entre la migraña y la depresión y la ansiedad”.
Así, señala, los pacientes crónicos de migraña a menudo tienen una calidad de vida muy baja y pueden llegar a sentirse aislados y sin apoyo, tal y como te contábamos en este artículo.
“Afortunadamente, hemos logrado ayudar a muchos de ellos a través de diferentes tratamientos durante estos diez años”, celebra el doctor.
Un abordaje completo que incluye la atención psicológica
Los pacientes con migraña sufren también, en numerosas ocasiones, enfermedades como la depresión y la ansiedad. Según el informe de la Sociedad Española de Neurología, “Depresión y Neurología”, estudios epidemiológicos apuntan que la prevalencia de la depresión es hasta el 12% de hombres y el 25% en mujeres3. Además, el estudio señala que cuando los pacientes tienen enfermedades neurológicas, la prevalencia se sitúa entre el 30 y el 50%3. En concreto, señala que la frecuencia de depresión en pacientes con migraña se encuentra entre el 10 y el 50%3. Además, la depresión se asocia con mayor probabilidad de cronificar la migraña1.
Recientemente, se ha incorporado a la unidad como colaboradora una psicóloga clínica, la cual ofrece a los pacientes acompañamiento y atención por medio de terapias de grupo
“Lo agradecen mucho, porque algunos viven su enfermedad muy en soledad, y de esta forma comparten sus vivencias con otras personas que sufren una situación similar”, destaca Samuel Díaz.
Existe consenso en que es importante que el paciente tenga expectativas adecuadas y conocimiento de la evolución de la migraña2. En relación con el conocimiento de las personas con cefaleas y migraña, el doctor comenta que “echamos en falta la formación desde edades tempranas, por ejemplo, a los adolescentes. Es algo que se está realizando en otros países, sobre todo nórdicos”.
Referencias
- Plan Integral de Cefaleas de Andalucía, 2023. https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/inline-files/2023/04/Plan%20Integral%20de%20Cefaleas%20de%20Andalucia.pdf
- La Fe – Hospital Universitari i Politècnic. (s. f.). http://www.lafe.san.gva.es/home/-/asset_publisher/Gv2P/content/la-unidad-de-cefaleas-del-hospital-la-fe-realiza-mas-de-1-100-tratamientos-contra-la-migrana-al-ano;jsessionid=F2FA308264A6FF8616AFD05FDFE92BEB
- Entrevista con Dr. Samuel Díaz.